Información sobre visitas guiadas a truferas en Valdorba

Información sobre visitas guiadas a recolectar setas en Valdorba

HONGO ROYO, ROVELLÓN, ZIZA GORRI
Lactarius deliciosus (L.ex. Fr.) S.F. Gray,
Lactarius sanguifluus (Paulet ex Fr.) Fr.
Otros nombres:
Navarra: Níscalo, Hongo de pino; Seta roya; Hongo royo (Valles de Salazar y Roncal); Rovellón; Seta de cardenillo;
Aragón: Rebollón; Rovellón (general); Fongo royo (Huesca); Rebichuelo (Valle de Hecho) ;
Vascuence: Esnegorri, Onddo gorri, Ziza gorri (Navarra); Pinutela (Legazpi); Pinetela o Piñatelia (Bergara) (del cat. Pinetell);
Castilla: Mícula (Burgos por Neila, Quintanar de la Sierra y Canicosa); Nícola (Almazán, Burgos); Anizcle, Amizcle (Tierra de pinares de Soria y Burgos por Navaleno, Abejar, Covaleda, etc.); Añizcle (Hontoria del Pinar, Aldea del Pinar) ; Níspola (Bayubas de abajo); Nícalo (Valladolid, Segovia y Burgos), Seta de Nícalo (Bureba); Rebollón (Ágreda y Moncayo); Níscalo (Salamanca, Ávila y Madrid). Mizclo (Cuenca) ; Nizcalo (Guadalajara);
Andaluz: Guíscano (Cazorla); Pinetel (Sierra Morena, del catalán);
Catalán: Rovelló, Pinetell, Esclatasang, Vinader, Estaper, Sanguin;
Gallego: Fungo de muña, Latouro, Pingadouro
Clase: Basidiomicetos Orden: Rossulales Familia : Rossuláceas
Hongo conocidísimo de un color homogéneo anaranjado. Posee un sombrero carnoso de 4 a 12 cm de diámetro con círculos concéntricos rojizos en su superficie. Al principio el margen se encuentra enrollado y más tarde se extiende. El pie es corto, cilíndrico y en seguida hueco, también de color naranja y con pequeñas manchas. Las láminas, del mismo color asalmonado, pueden mancharse de verde cuando se rompen. Al cortarlo segrega en todas sus partes un látex o líquido lechoso anaranjado que posteriormente se oxida y pasa a un verde cardenillo muy peculiar. Incluso las redes de micelio en el suelo y las micorrizas, en contacto con las raicillas del pino poseen látex naranja inconfundible.

Se asocia con las raíces de los pinos formando ectomicorizas en terrenos con abundantes matorrales como biércol (Calluna vulgaris y Erica vagans), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), estepas (Cistus laurifolius), ginebros (Juniperus communis), hierbas turmeras (Tuberaria vulgaris), etc. También en terrenos cubiertos de hojarasca y pinocha y sin prácticamente vegetación herbácea o subarbustiva.

Abunda más en terrenos sueltos, bien drenados y arenosos procedentes de la degradación de areniscas, granitos, cuarcitas, pizarras y esquistos.

Especie heliófila propia de montes bien iluminados, tanto en masas muy jóvenes de apenas 5 años como en adultas de más de 100. En las masas de Pinus sylvestris resulta más frecuente en el entorno de caminos, claros y rasos.

Fructifica desde el final del verano y en otoño, desde finales de agosto a diciembre, siendo el mejor mes octubre. Más raramente aparece en junio y julio. Cuando se producen precipitaciones otoñales copiosas, desde mediados de septiembre hasta mitades de noviembre, la florada otoñal de Lactarius deliciosus resulta más abundante. En ocasiones se la puede encontrar avanzado el invierno, especialmente en pinares mediterráneos de Pinus halepensis y Pinus pinea en comarcas termófilas.

En Navarra brota por todos los pinares, aunque las mayores cantidades se producen en masas de pino royo o lergorri (Pinus sylvestris) y pino laricio (Pinus nigra austriaca) y muy reducida en los pinares pino carrasco (Pinus halepensis). El que se cría en el pino silvestre es de mejor calidad que el de los pinares repoblados de la zona media (Lumbier, Ibaigoiti y Leache).

Mapa de distribución en la Valdorba
Se llegan a producir hasta más de 100 kg/ha y temporada.

El rovellón es una de las setas más recogidas en la Valdorba, pues abunda en los diversos pinares que crecen por el valle, tanto en los de repoblación como en los de pino silvestre. Se ha comprobado su ausencia en algunos pinares de laricio que presentan marcos de plantación muy pequeños, con densidades muy grandes, y carecen totalmente de vegetación de sotobosque o incluso de hierba. En cambio, sí se ha recogido en otros pinares de carrasco, también de repoblación, con marcos en general pequeños, pero con buen desarrollo de estratos inferiores. Se trata de una seta muy fácil de identificar, aunque a menudo se habrán recolectado en su lugar ejemplares de Lactarius sanguifluus, especie muy próxima, que segrega látex de color vinoso, no zanahoria. Otra seta que se puede confundir con el rovellón es Lactarius chrysorheus, que aparece comúnmente en los carrascales, a menudo entre el musgo. El aspecto del sombrero se parece mucho al del hongo royo, pero el látex blanco, después amarillo, los separan claramente, lo mismo que su hábitat, pues el rovellón única y exclusivamente se desarrolla en pinares.

Los hongos royos son muy fáciles de reconocer por su aspecto y especialmente por el látex color zanahoria que exudan de sus heridas, lo que las convierte en hongos muy seguros, ideales para los seteros principiantes. Tienen la ventaja adicional de ser muy abundantes en los pinares navarros por lo que su búsqueda resulta animada y gratificante.

Al recoger los rovellones hay que tener cuidado de no tocar las laminas para que no se oxiden ya que se trata de una especie que generalmente se comercializa en fresco, bien en los mercados catalanes o en los restaurantes. Este esfuerzo de presentación y selección debe ser remunerado de forma más justa por los compradores.

Una especie similar al hongo royo del pino laricio que crece asociada a este pino en terrenos calizos es Lactarius sanguifluus. Su látex es de color remolacha. Es también comestible apreciado y con frecuencia aparece mezclado junto con Lactarius deliciosus.

En el valle de Salazar y Roncal los conocen como hongo de pino, hongo royo o seta roya. A otra especie, algo más marrón por arriba y blanca por debajo (Lactarius gr. rufus), la llaman chocolatero.

Una buena parte de la producción, concretamente los producidos a finales de veranos cálidos, resulta frecuentemente afectada por las larvas de micetofílidos que a veces pueden atacar a más del 60% de la producción.

Rovellones en salsa
Ingredientes:
1/2 kg. de rovellones (Lactarius deliciosus, L. sanguifluus)
2 dientes de ajo
2 guindillas (opcional)
1 vaso pequeño de vino blanco
1 vaso pequeño de aceite
1 vaso pequeño de agua
1 cucharadita de harina
Perejil picado

Elaboración:
- Poner el aceite a calentar en una cazuela de barro y añadir el ajo bien picado. Rehogar hasta ver el ajo casi dorado.
- Incorporar los rovellones limpios y troceados y rehogarlos durante unos 5 minutos.
- Incorporar la harina y remover.
- Incorporar el vino blanco y el agua, y remover.
- Añadir la guindilla, si gusta, y dejar hervir durante otros 5 minutos más.
- Poner a punto de sal y espolvorear el perejil picado. Servir caliente.

Níscalos con pollos picantotes

Ingredientes:
2 pollos picantotes
4 cucharadas de aceite
1/2 kg. de níscalos pequeños (Lactarius deliciosus, L. sanguifluus)
1 vaso de vino de Jerez
4 dientes de ajo
1 vaso de caldo de ave
Zumo de 1 limón
Sal

Elaboración:
- Sazonar los pollos con sal y el zumo de limón, y ponerlos en una fuente para asar.
- Rociar con el aceite y meterlos al horno, precalentado a 200 grados, durante unos 10 minutos.
- Después de este tiempo, añadir los ajos enteros y los níscalos troceados.
- Durante la cocción, unos 20 minutos más, ir regando los pollos con el Jerez.
- Ya cocinados, servir los pollos bien calientes en una fuente, rodeados de los níscalos y con el jugo del asado por encima.
Caviar rojo de níscalos

Ingredientes:
Níscalos, cebolla, aceite para freir sal y pimienta al gusto.

Elaboración:
Sirven los níscalos más feos, rotos, pero no viejos ni estropeados. Bien limpios, se cortan en trozos grandes, y se ponen al fuego en sartén con aceite. Se cocinan y se apartan del fuego. Por otro lado, se fríe la cebolla muy picada, hasta dorarla bien. Se mezclan los níscalos con la cebolla y juntos se trituran en la batidora hasta obtener una pasta fina y uniforme. Se pone a punto de sal, con pimienta si gusta, y se deja enfriar. Se sirve sobre mini-biscottes.