|

Fotografía: Javier Gómez
Urrutia |
SENDERUELA, ANKALUZE
Marasmius oreades (Bolt.: Fr.) Fr |
|
Otros nombres:
Castellano:
Seta de carrerilla, Seta de corro, Senderilla,
Senderina, Sendejuela (Mondragón);
Marasmio jangarria; Pucheretes, Pucheruelos
(Segovia); Capuchas (Villamayor del Río
y Rioja burgalesa); Setas de rillón
y de rilón (Arlanza, Burgos); Setas
de carretilla (Covarrubias, Burgos); Rileras
Burgos); Senderillas (Burgos y Soria); Culubrujas
(Aldea del Pinar, Burgos); Carreretes; Carrerillas;
Setas de carrerilla (norte de Burgos); Gusarones
(Ávila); Carretillas (El Barco de
Ávila); Nansaritas (Abejar, Soria),
Rojillas, en la zona de la Peña (Palencia);
Senderinas (Saldaña-Palencia, Zamora,
León) Seta de corro (Valladolid)
Corralera (Villoldo, Palencia); Seta de
reguerilla (Husillos, Palencia).
Vasco: Ankaluze (Alsasua);
Catalán: Cama-sec, Moxernó.
Mejicano: Nanacate, Nanacatl (mejicano,
nahuatl), Tablero (mejicano romance), Ninfa
(traducción del francés "nymphe
des montagnes")
Francés: Mousseron, Mousseron
automne, Faux mousseron, nymphe des montagnes
|
|
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Marasmiáceas
|
|
 |
Pequeña seta de sombrerillo
de 1 a 4 cm de diámetro, higrófano, de
color avellana o crema, láminas separadas de
color blanquecino o avellana y pie estrecho muy fibroso,
que no se rompe al retorcerlo y mide de 3 a 6 cm de
longitud. La carne es dulce, de olor a almendras y de
color claro, con la ventaja de que no se pudre ni se
ve atacada por larvas por lo que se seca con facilidad
y se conserva muy bien. Las esporas son transparentes.
|
|
 |
Las senderuelas aparecen formando
rodales amplios de numerosos ejemplares juntos que conforman
hileras y senderillos de trazo caprichoso dentro de
los pastizales, denominados "carrerillas"
o "rilones". En numerosas ocasiones crecen
formando un círculo al que se suele llamar corro
de brujas. La presencia del micelio de este hongo se
detecta durante casi todo el año sin necesidad
de que aparezcan sus setas ya que el pasto crece con
mayor pujanza en sus inmediaciones a la vez que se agosta
mucho antes.
Crece en junio tras las lluvias
en grandes cantidades por los prados de toda la comunidad
o pastizales de vivaces muy ralo y bien cubierto, en
lugares frescos, abonados por el ganado, evitando los
pastizales de terófitos o anuales, más
pobres y secos. Es más bien propio de ballicares
que permanecen verdes buena parte del año, así
como en los majadales. Los pastizales de las especies
siguientes resultan entonces los más favorables:
Poa bulbosa
Poa annua
Agrostis castellana
Lolium perenne ("ray grass" de los céspedes
de jardín)
Festuca ampla
Cynosurus cristatus
Holcus mollis
Dactylis glomerata
|
|
 |
Salen durante la primavera, en
verano y hasta mediados del otoño.
|
|
 |
Aparece prácticamente
en toda la Comunidad Foral, aunque no en todas las zonas
es buscada y recolectada. En la Valdorba se pueden localizar
en sus ambientes propicios, bordes de camino o prados
abonados por el paso del ganado, cerca de bordas, formando
hileras de muchos ejemplares bien juntos, que a menudo
se cierran en círculos, no siempre apreciables.
|
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
Se comercializa desecada, sobre
todo en Cataluña donde se conoce como "cama-sec".
En muchos valles navarros (Améscoa,
Baztán, Aézcoa) donde brotan con profusión
no se recolectan, pudiéndose obtener considerables
rentas ya que es de fácil recogida al encontrarse
en grandes cantidades y de sencilla conservación
por secado. No se trata de una especie que sea generalmente
conocida ni recogida, a pesar que cuando sale aparece
en buen número. La razón para no recolectarla
puede estar en que en esta zona se conocen otras especies
que dan mejores rendimientos, (tamaños mayores),
por lo que no es preciso indagar en nuevas especies.
En la Ribera navarra no son tantas las setas aprovechables
para el consumo, por lo que sí buscan y recogen
las senderillas, se suelen secar enristradas, como los
pimientos. Por esta misma razón, tampoco en la
Navarra húmeda del Norte se recogen las senderillas
habitualmente, pues estos hábitats proporcionan
otras muchas especies comestibles.
|
|
 |
 |
Sopa de pescado con senderuelas
|
Ingredientes:
1 filete de bacalao, de unos 250 gr.
2 puerros
100 gr. de senderuelas
1 vaso pequeño de coñac
4 cucharadas de aceite
1 vaso pequeño de
vino blanco
3 dientes de ajo
1/2 l. de agua
|
Elaboración:
- Poner en una cazuela el aceite, y ya caliente, incorporar
el ajo picado finamente y el puerro, bien picado. Rehogar
durante unos 10 minutos con el recipiente tapado.
- Incorporar las setas y el filete de bacalao sin piel,
rehogando unos 5 minutos más.
- Añadir el vino blanco y el coñac y hacer
arder.
- Cuando se apague la llama, incorporar el agua y dejar
hervir durante unos 15 minutos.
- Poner a punto de sal y servir caliente. Si se desea,
se pueden incorporar 2 cucharadas de tomate frito, para
cambiar el color a la sopa.
|
|
Vinagreta de yogur y senderuelas
|
Ingredientes:
150 gr. de senderuelas secas
1 vaso de vinagre de Jerez
1 vaso de agua
3 vasos de aceite
1 manojito de berros
1 yogur natural
Sal |
Elaboración:
- Dar un hervor a las setas secas, junto con el vinagre y
el agua. Reservar.
- Poner en el vaso de la batidora los berros junto con el
aceite, la sal necesaria y el yogur. Batirlo hasta ver que
queda bien fino. Colarlo.
- Incorporar las setas hervidas y remover, poniendo a punto
de sal.
Utilizarlo para aliñar salsas,
fritos y carnes a la parrilla. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|