Continúa el curso «Historia del reino de Navarra» en Unzué (1512-1980)

El exitoso curso de historia continúa con 12 sesiones más a las que te animamos que te unas. Se impartirán como hasta ahora en la sala de las Antiguas Escuelas de Unzué los viernes (19:00-21:00 h) desde el 13 de enero al 7 de abril de 2017 (con descanso el 3 de marzo).

El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra.

Fecha de inicio: viernes, 13 de enero de 2017
Plazas: Grupo mínimo de 15 personas.
Duración: 24 horas
Lugar: Antiguas escuelas de Unzué
Organiza y financia: Ayuntamiento de Unzue/Untzueko Udala
Colabora: Asociación para el Desarrollo de Valdorba/Orbaibarrako Garapenerako Elkartea
Importes matrícula:
– Inscripción ordinaria 80,00 €
 – Con empadronamiento en Unzué 60,00 €
 – Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué 65,00 €
 – Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrolo de Valdorba 70,00 €

Más información: 948 720 500 – 662 306 871 – info@valdorba.es

Programa. PARTE II. HISTORIA DEL REINO DE NAVARRA. LA SUPERVIVENCIA DE LA MEMORIA (1512-1980)

13 de enero 2017

  1. EL SIGLO XVI. NAVARRA DIVIDIA

Navarra un virreinato peninsular. Personalidades navarras del siglo XVI (Martín de Azpilikueta, Pedro Navarro, Francisco de Xabier, Pedro de Axular, Joannes Leizarraga, Bernart Etxepare). La monarquía navarra legítima. El Protestantismo.

20 de enero 2017

  1. 2. EL SIGLO XVII. DECADENCIA DE ESPAÑA, DECADENCIA DE NAVARRA

Reforma y Contrareforma. La crisis española en 1640. El despertar de la memoria (Moret y Alesón). La decadencia del Imperio español. Reyes de Francia-Reyes de Navarra (1620). Personajes relevantes del siglo XVII.

27 de enero 2017

  1. EL SIGLO XVIII. UNA NUEVA DINASTÍA, MISMOS PROBLEMAS

La Guerra de Sucesión en Navarra. El nuevo modelo de monarquía borbónica y su posición ante el sistema foral. El nuevo centralismo borbónico: unidad religiosa, lingüística y económica. La monarquía francesa ante las tierras vascófonas.

3 de febrero 2017

  1. ENTRE EL SIGLO XVIII Y EL XIX. FRACTURA DEL PACTO

La Guerra contra la Convención: las provincias traidoras. La Constitución de Baiona y las Cortes de Cádiz, modelos diferentes para Navarra. La guerra contra el francés en Navarra, instauración del nacionalismo patrio. Fernando VII: el peor rey de España y de Navarra.

10 de febrero 2017

  1. EL CARLISMO Y NAVARRA

La I Guerra Carlista (1833-1840). El Abrazo de Vergara, símbolo de la derrota navarra. La Ley de Confirmación de Fueros y la Ley Paccionada… ¿pactos entre iguales? La II Guerra Carlista (1846-1849). Navarra dominada por las élites centralistas.

 

17 de febrero 2017

  1. EL CUARENTAIUNISMO Y SUS EFECTOS EN EL SIGLO XIX

La Ley de 1841 ¿Paccionada? Remodelación de las élites navarras: caciquismo agrario sin burguesía industrial. Las Desamortizaciones en Navarra. La I República y el proyecto federal. La nueva visión de Navarra y su Historia, memorias de la intelectualidad.

24 de febrero 2017

  1. LA RESTAURACIÓN (1874-1931)

La III Guerra Carlista (1872-1876). La pérdida de los fueros vascongados, un nuevo conflicto. La Gamazada y el Laurak Bat (1893). El turnismo político (1874-1923) y la dictadura de Primo de Rivera. La Asociación Eúskara de Navarra. La guerra de África.

10 de marzo 2017

  1. LA II REPÚBLICA (1931-1936)

El movimiento autonomista de comienzos de siglo. El nacimiento de Euskaltzaindia y Eusko Ikaskuntza. Navarra ante la II República, reacción y conjura de las élites moderadas. Amaiur como símbolo de las diferentes interpretaciones de Navarra. El proyecto de autonomía conjunta entre Navarra y Vascongadas.

17 de marzo 2017

  1. GOLPE DE ESTADO Y GUERRA CIVIL (1936-1939)

La represión en Navarra: politicidio. Evolución de los frentes. Masacres y polémicas. Requetés y falangistas, reparto “del pastel” en Navarra. La creación de una nueva élite en Navarra.

24 de marzo 2017

  1. LA DICTADURA FRANQUISTA (1939-1975)

La losa del franquismo. Represión y legislación. Evolución política del franquismo, del fascismo a la “democracia orgánica”. El exilio y la desilusión tras 1945. El nacimiento de ETA y su lucha contra el franquismo. Pamplona ¿una capital tranquila?

31 de marzo 2017

  1. LA TRANSICIÓN, SU REFLEJO EN NAVARRA (1975-1980)

La evolución de “una explosión controlada”. El modelo español de Transición ¿un ejemplo? Control de las élites de todo el proceso político. El referéndum, la Constitución, la Ley de Amnistía de 1977. Terrorismo extremista y terrorismo de Estado. Creación de un nuevo turnismo. El 23-F, el comienzo de todo.

 

7 de abril 2017

  1. NAVARRA Y EL AMEJORAMIENTO

Negociaciones sobre Navarra tras la muerte de Franco. Del Burgo y el control del proceso. La creación del PSN. El nacimiento de la LORAFNA o Amejoramiento del Fuero de Navarra (1982). El bipartidismo a la Navarra. Un estatuto de autonomía sin referéndum y una Historia de Navarra reinventada: “Navarra es Navarra”.

Breve currículum del formador. Aitor Pescador Medrano

El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra. Suficiencia Investigadora en Historia por la Universidad de Navarra, investigador y documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, colaborador en diversos proyectos, entre los que destacan, entre 2006 y 2015 un estudio detallado y vaciado completo de la documentación relativa al castillo de Amaiur (Navarra) entre los siglos XIV al XX; y desde julio de 2007 hasta la actualidad el vaciado de la documentación relativa al palacio de los marqueses de Góngora (sede en Navarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi). Del mismo modo es el documentalista de los trabajos que se están realizando en el castillo de Irulegi y las excavaciones realizadas en las proximidades de Orreaga para encontrar el poblamiento de Iturissa.

Autor de más de una docena de libros, de los que destacamos El Ayuntamiento de Pamplona durante la Transición (1974-1979) (en colaboración con J. Barcos, Pamplona: Pamiela, 2011), Navarra 1510-1513. Diario de una conquista, (Pamplona: Pamiela, 2012), y 1512. El año de la guerra (Pamplona: Pamiela). Otras publicaciones suyas han versado sobre la transcripción de documentos medievales y registros de Comptos guardados en el Archivo General de Navarra.
Entre sus investigaciones sobre Memoria histórica, está desarrollando en estos momentos una investigación conducente a un libro sobre los vecinos de Castejón asesinados tras el Alzamiento Militar de 1936. Posee, asimismo, diversos trabajos relacionados con el exilio y la diáspora en Argentina, donde es miembro del consejo asesor de la revista Guregandik, publicación editada por el Centro de Estudios Arturo Campión, entidad colaboradora del Centro vasco de Laprida y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
FORMULARIO INSCRIPCIÓN ONLINE

Inscripciones: Pueden realizarse online cumplimentando este formulario o llamando al teléfono 948 720 500. También puede solicitar información en el teléfono 662 306 871.

    Nombre*:

    Apellidos*:

    NIF*:

    Dirección*:

    Localidad*:

    CP*:

    Localidad de empadronamiento*:

    Correo electrónico*:

    Teléfono*:

    Pertenezco a la asociación domiciliada en Unzué de:

    Cuantía de la matrícula: 60,00 € (empadronamiento en Unzué)65,00 € (socia/o asociación de Unzué)70,00 € (empadronamiento en otros ayuntamientos socios ADV)80,00 € (ordinaria)

    He realizado, o voy a realizar, el abono de la matrícula del curso en la siguiente cuenta:

    La Caixa: IBAN ES33 2100 5078 2121 0012 1265Caja Laboral Kutxa: ES56 3035 0114 1511 4002 2918

    Recuerde incluir en el concepto de su ingreso: "CH Nombre Apellidos"

    Ya he realizado el abono de la matrícula y adjunto a esta inscripción documento justificativo del abono:

    También puede enviarnos más adelante al correo electrónico asociacion@valdorba.es copia del justificante del abono (pdf, escaneo, fotografía hecha con el móvil al resguardo del ingreso...).

    AUTORIZO con la inscripción en el presente curso a la Asociación para el Desarrollo de Valdorba y al Ayuntamiento de Unzué a realizar las comprobaciones oportunas tanto en el Ayuntamiento en el que declaro estar empadronada o empadronado, como en su caso ante la/s asociaciones de las que declaro formar parte, así como a que utilice mis datos personales para los trámites de gestión del propio curso.

    Quiero recibir información sobre actividades socio-culturales que se realicen en Valdorba en mi correo electrónicowhatsapambos.

    Observaciones: