PINARES DE PINO LARICIO
Pinus nigra subsp. austriaca

Al norte de la comarca es fácil apreciar la gran importancia que los pinares de pino laricio o pudio imprimen al paisaje valdorbés. Adaptada perfectamente al clima mediterráneo prepirenaico la subespecie austriaca o nigra es originaria del sureste de Europa y se diferencia de Pinus nigra subespecie salzmanii, auténticamente autóctona, por sus acículas más rígidas, punzantes y de color verde oscuro. Desde hace medio siglo han sido numerosas las plantaciones y repoblaciones que con este árbol se han realizado en Navarra ya que ofrece buenos crecimientos, además de proporcionar rectísimos y largos fustes. Los troncos derechos de este pino de corteza plateada hacen de su madera un recurso de elevado valor para la industria del aserrado del que se obtienen grandes tablones y vigas para la construcción.

Los pinares adultos de pino laricio o salgareño de la Valdorba son bosques aclarados que permiten el crecimiento de densos lastonares de Brachipodium que en algunos casos son aprovechados por yeguas y potrillos, impidiendo el desarrollo de las argomas y otaberas que son recomidas con avidez. En otros casos el sotobosque está formado por espesos bojedales acompañados de enebros, eléboros, gayubas, ollagas, rosales, otaberas y algún roble pubescente. Los pinares jóvenes son impenetrables antes del primer clareo, la luz se queda en las entrecortadas copas, y el suelo del bosque está permanentemente sombrío por lo que no crecen más que algunas herbáceas nemorales (Hepatica nobilis) y unas pocas zarzas, rosales y espinos en los bordes.


Rama de pino laricio

Piña de pino laricio

Caballo pastando en pinar
Además del importante recurso de la madera, estos pinos son buenos productores de los conocidos y siempre apreciados robellones (Lactarius deliciosus), que aparecen de forma muy abundante al llegar las lluvias de otoño, especialmente en los pinares jóvenes, como es el caso del pinar de repoblación del Monte de Arriba del Concejo de Iracheta (Leoz). Otras setas del pinar son las llanegas (Hygrophorus limacinus), las angulas de monte (Cantharellus lutescens) abundante en los pinares de San Pelayo y los mocosos ( Suillus luteus, Suillus granulatus) que fructifican por todos los pinares de la comarca.