Life EuropaPágina inicialContactaEnglish version
 
: PRESENTACIÓN

: ENTIDADES PARTICIPANTES

: PRESUPUESTO

: OBJETIVOS

: DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

: CALENDARIO DE ACTUACIONES

: ESQUEMA DE COOPERACIÓN

: ESQUEMA DE TRABAJO

: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

: ÁREAS PRODUCTIVAS
Setas - Ecosistemas
Producción

: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

: INSTRUMENTOS
Repoblación forestal
Selvicultura fúngica
Sendas micológicas
Aprovechamiento Sostenible
Aprovechamiento mixto
Aportaciones al LIC
Tratamientos en LIC

: MODELOS
Turístico
Comercial
Mixto

: LÍNEAS DE FOMENTO
Certificación ecológica
Normativa setas
Normativa trufas
Micoturismo
Formación y sensibilización
Difusión

: EQUIPO HUMANO

: CURIOSIDADES

: FORO DE DISCUSIÓN

: CONTACTA

: LIFE EUROPA

 

INSTRUMENTOS

Plan técnico de aprovechamiento micológico sostenible

Objetivos de un Plan de Aprovechamiento Micológico Sostenible

Asegurar que el aprovechamiento micológico planeado sobre la UP (unidad de producción) del operador no afecta a la estabilidad del hábitat natural ni al mantenimiento de las especies de la zona.

Justificar la realización del aprovechamiento, intentando demostrar hasta donde sea posible que la recolección contribuye positivamente al mantenimiento y conservación de las zonas naturales.

Proporcionar criterios a seguir en la recolección, basados en la conservación de las especies recolectadas, y que permitan un aprovechamiento sostenible del recurso.

Delimitar la zona de recolección del operador mediante planos, y diseñar su señalización en campo, basándose esencialmente en la localización de los hábitats de las especies objeto del aprovechamiento y en el riesgo de éstos de sufrir contaminaciones externas.

Delimitar la responsabilidad de las figuras participantes en la recolección, pudiéndose incluir un organigrama descriptivo de la relación existente entre las figuras (individuos y/o instituciones) que participan en el proceso, que permita definir quiénes de estas personas tendrán responsabilidad directa ante el órgano de control en el caso de un sistema productivo sujeto a certificación, sirviendo de guía a la hora de elaborar los contratos necesarios en el sistema productor (concesiones o ventas del aprovechamiento, permisos de recolección, agrupamiento de operadores asociados, laborales). También determinará los requisitos que deben cumplir las personas autorizadas a realizar la recolección.

GUIÓN DEL PLAN SOSTENIBLE: BASES Y JUSTIFICACIÓN

Un PAMS (plan de aprovechamiento micológico sostenible) se compondrá de los siguientes epígrafes:

1. Introducción
2. Caracterización del medio
3. Justificación de la recolección
4. Especies objeto del aprovechamiento
5. Áreas de Recolección

5.1. Definición
5.2. Delimitación y descripción
5.3. Señalización
6. Criterios de recolección
7. Historial de tratamientos aplicados en las áreas de recolección
8. Medidas precautorias para evitar contaminaciones en la UP
9. Programa de producción
10. Plan anual de recolección
11. Seguimiento de la recolección

1. Introducción

En la introducción se incluirán los objetivos específicos del Plan en cuestión, la localización de la zona de recolección y del operador responsable ante él, y los antecedentes de la UP. En los antecedentes se reflejarán de forma escueta aquellos sucesos de importancia que hayan afectado a esta UP (como por ejemplo: incendios, importantes ataques de plagas o enfermedades, o figuras de protección). Si la UP está bajo la influencia de un Proyecto de Ordenación de Montes, se incluirá la referencia bibliográfica de éste. También se aportará un listado de referencias bibliográficas de los estudios, fundamentalmente sobre el medio, realizados sobre la zona de actuación.

2. Caracterización del medio

En este epígrafe se incluirá un resumen de los apartados del Inventario del Proyecto de Ordenación de Montes, en caso de existir, y se elaborarán en el caso de no estar aún redactado dicho documento para la UP.

Si en el citado inventario no se hace un inventario fúngico del entorno, se incluirá un apartado en este epígrafe, pero no ya como resumen.

3. Justificación de la recolección

En este apartado se debe justificar que el sistema de recolección descrito en el PAMS cumple con los objetivos generales de sostenibilidad ecológica, social y económica.

4. Especies objeto del aprovechamiento

En este apartado se incluirán las especies fúngicas citadas en la zona que se consideren de interés comercial, o especial interés ecológico, para facilitar la elección de medidas de gestión, especialmente en el caso de que el operador pueda realizar selvicultura fúngica.

5. Áreas de Recolección

Descripción de las áreas de recolección, que podrá estar formada por un número entero de parcelas catastrales.

5.1. Definición

Un área de recolección estará formada al menos por una parcela catastral y una misma parcela catastral no podrá pertenecer a dos áreas de recolección. Este área será fácil de señalizar, sus límites estarán claros para los recolectores, y estos límites respetarán las distancias con posibles focos de contaminación establecidas por el Consejo.

Los criterios que se hayan elegido para su delimitación se incluirán en este apartado (disposición de la red viaria, rendimientos de recolección).

5.2. Delimitación y descripción

La delimitación de las áreas de recolección se realizará mediante planos.

5.3. Señalización

Se describirá el sistema de señalización adoptado para marcar los límites de las áreas de recolección. Acompañando a la señalización necesaria para los recolectores, se debe incluir otra señalización que informe a los visitantes del lugar que el aprovechamiento de setas en la zona está controlado, y que no podrá realizarse sin la autorización necesaria.

6. Criterios de recolección

Estos criterios deben velar por la conservación de las especies recolectadas. También se determinarán en este apartado los requisitos que deben cumplir las personas que realizarán la recolección.

7. Historial de tratamientos aplicados en las áreas de recolección

Se adjuntará un certificado de no tratamiento emitido por la empresa encargada de realizar los tratamientos químicos sobre la UP, y en el caso en el que sí que se les haya aplicado deberá reflejarse en este apartado. Deberán describirse qué tratamientos se han realizado, con qué materias activas, dosis y forma de aplicación.

8. Medidas precautorias

8.1 Para evitar contaminaciones en la UP

Se realizará un pequeño inventario de los posibles focos de contaminación a la UP (localizándose en los planos), tras el que se preverán sus medidas precautorias.

8.2 Furtivismo

Se establecerá un sistema de vigilancia que evite salidas de producto no controlado (furtivos).

9. Programa de producción

Cronograma con las actuaciones a realizar dentro del proceso productivo, derivadas del compromiso con el Consejo a respetar la normativa de ASE. Asegura la comprensión de las obligaciones adquiridas con el Consejo.

10. Plan Anual de recolección

Tabla en la que se incluyen los siguientes datos:

- Especie esperada
- Temporada en la que puede ser aprovechada
- Área de recolección
- Paraje (nombre catastral) (estos datos se recogerán a nivel de parcela, aunque la producción se refiera únicamente a los totales del área de recolección)
- Polígono
- Parcela catastral
- Subparcela, si la hubiera
- Municipio
- Código del municipio
- Superficie catastral
- Superficie real de recogida (puede ser diferente a la superficie CPAEN (centro de la producción de agricultura ecológica de Navarra) por presentarse algún tipo de incidencia)
- Referencia a las incidencias (código de números y/o letras), separadas las de pre-recogida de las de post-recogida.
- Año de campaña
- Kilogramos esperados de producción (en los primeros años de recolección seguramente habrán diferencias muy significativas con las producciones reales, pero mediante el seguimiento de la producción se podrá afinar más en la estimación).
- Kilogramos reales obtenidos

11. Seguimiento de la recolección

En este epígrafe se determinará el sistema de seguimiento, tanto de la producción, como de los beneficios y/o perjuicios que la actividad ocasione sobre las especies objeto de recolección, el área natural sobre el que se realiza y las poblaciones rurales del entorno.

Se definirán los indicadores ambientales y socio-económicos adecuados para este seguimiento, que se calcularán anualmente para autoevaluarse y permitir la valoración externa de la actividad.

Presentación | Entidades participantes | Presupuesto | Objetivos | Descripción de las fases | Calendario de actuaciones | Esquema de cooperación | Esquema de trabajo | Análisis socioeconómico | Áreas productivas | Cartografía temática | Instrumentos | Modelos | Líneas de fomento | Curiosidades | Equipo humano | Foro de discusión | Contacta | Asociación Desarrollo Valdorba