Life EuropaPágina inicialContactaEnglish version
 
: PRESENTACIÓN

: ENTIDADES PARTICIPANTES

: PRESUPUESTO

: OBJETIVOS

: DESCRIPCIÓN DE LAS FASES

: CALENDARIO DE ACTUACIONES

: ESQUEMA DE COOPERACIÓN

: ESQUEMA DE TRABAJO

: ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

: ÁREAS PRODUCTIVAS
Setas - Ecosistemas
Producción

: CARTOGRAFÍA TEMÁTICA

: INSTRUMENTOS
Repoblación forestal
Selvicultura fúngica
Sendas micológicas
Aprovechamiento Sostenible
Aprovechamiento mixto
Aportaciones al LIC
Tratamientos en LIC

: MODELOS
Turístico
Comercial
Mixto

: LÍNEAS DE FOMENTO
Certificación ecológica
Normativa setas
Normativa trufas
Micoturismo
Formación y sensibilización
Difusión

: EQUIPO HUMANO

: CURIOSIDADES

: FORO DE DISCUSIÓN

: CONTACTA

: LIFE EUROPA

 

INSTRUMENTOS

SELVICULTURA PARA LA PRODUCCIÓN DE HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES: EL CASO DE LA VALDORBA (NAVARRA)

RESUMEN

Se presenta un diseño experimental orientado a evaluar el tipo de selvicultura óptima para mejorar la producción de Lactarius deliciosus en una masa de Pinus nigra subsp. austriaca en el T.M. de Leoz (Navarra).

INTRODUCCIÓN

En los bosques europeos, tanto mediterráneos como eurosiberianos, la mayor parte de los hongos silvestres comestibles de mayor valor comercial son hongos ectomicorrícicos asociados a ecosistemas forestales. La ecología de estos hongos es muy compleja y responde a numerosos factores, pero está íntimamente relacionada con la edad y estado de las masas. De esta manera, el mantenimiento de una estructura determinada en las masas forestales puede potenciar o disminuir la producción de hongos ectomicorrícicos comestibles, como es el caso de Lactarius deliciosus.

La comarca Navarra de la Valdorba se encuentra enclavada en la porción centro-meridional de la comunidad foral y en ella predominan los bosques basófilos submediterráneos. Incluye diversos hábitats favorables a hongos comestibles como Tuber melanosporum, Cantharellus lutescens, Leccinum lepidum, Hygrophorus russula, Lactarius deliciosus, etc. En dicha comarca se ha iniciado un proyecto de implantación de un modelo de gestión forestal que fomente la producción micológica. Con ello se desea potenciar la diversidad de los ecosistemas productores, asegurando su conservación.

Una manera de promover el desarrollo micológico equilibrado y práctico es la aplicación de una Selvicultura Fúngica en la comarca, potenciando así, una explotación sostenible e integral. Aquellas medidas que aseguren la permanencia del monte en buen estado y con ciertas características, favorecen la conservación del recurso micológico y su recolección.

Se realizó un estudio para determinar una serie de actuaciones y unas técnicas selvícolas apropiadas para cada especie o cada monte productor en función del hongo ectomicorrícico comestible que se va a potenciar. Para ello se realizó un estudio previo y una caracterización completa de las masas potencialmente productoras.

Como caso práctico se detallan los tratamientos propuestos en una masa de repoblación de Pinus nigra subsp. austriaca, productor de Lactarius deliciosus.

OBJETIVOS

El objetivo principal de este estudio es plantear unas actuaciones selvícolas acordes a los requerimientos ecológicos del hongo ectomicorrícico comestible a favorecer (en nuestro caso el níscalo, Lactarius deliciosus), para mejorar su producción y simultanearla con la gestión de las masas forestales, promocionando el uso múltiple de los montes de la Valdorba. Se pretende dirigir la ordenación de montes y la selvicultura clásica hacia una visión global, considerando el monte como una asociación árbol-hongo e integrando el recurso micológico.

Se localizaron varias parcelas con una labor cultural diferente (se proponen diferentes tipos de claras).

ANTECEDENTES

Caracterización de la masa de actuación (Pinus nigra subsp. austriaca)

El estudio se planteó en una masa de repoblación de pinos (Pinus nigra subsp. austriaca) de 19,1 ha, 25 años y calidad II, situada en el paraje conocido como "El Monte de Arriba" perteneciente al Concejo de Iracheta (Término Municipal de Leoz), orientación sur, sur-este y una pendiente media de un 30 %.

En él no se había realizado actuación alguna desde el momento de la repoblación, originando con esta situación una espesura excesiva para la especie, repercutiendo de forma negativa en su desarrollo. El pinar se encontraba dentro de la Región Eurosiberiana entre los 875 y los 1065 metros de altitud, con una temperatura media anual de 10,63 grados C y una precipitación media anual de 985,7 mm. Los suelos eran cambisoles cálcicos ricos en bases. De acuerdo con el Mapa de Series de Vegetación, esta masa presentaba dos series de vegetación potencial (Rivas Martínez, 1987):

La zona más al norte: serie orocantábrica y cántabro-euskalduna basófila y xerófila del haya; Fagus sylvatica (Epipactido helleborines-Fageto sylvaticae).

La zona sur: serie pirenaica occidental y navarro-alavesa del roble pubescente; Quercus humilis (Roso arvensis-Querceto humilis sigmetum).

En la parte más meridional, el pinar de repoblación se entremezcla de forma puntual con el roble peloso (Quercus humilis).

Caracterización del níscalo (Lactarius deliciosus Fr.)

El níscalo es un hongo ecomicorrícico que se asocia a pinos en terrenos con abundantes matorrales como biércol (Calluna vulgaris y Erica vagans), gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), estepas (Cistus laurifolius), ginebros (Juniperus communis), hierbas turberas (Tuberaria vulgaris), etc. También en terrenos cubiertos de pinocha o zarabuja y sin prácticamente vegetación herbácea o subarbustiva. (Oria de Rueda, J.A. & García Iñiguez, C. 1998). Aparece tanto en terrenos calizos como silíceos prefiriendo suelos sueltos, bien drenados y arenosos. El níscalo es una especie heliófila, necesita de claros y zonas abiertas para que el carpóforo fructifique, desarrollándose tanto en masas jóvenes como adultas, (su mayor fructificación es en las edades jóvenes de la masa arbórea). (Ágreda Cabo, T & Fernández Toirán, M, 1998). La fructificación de ésta seta se extiende desde finales de agosto hasta principios de diciembre dependiendo en su mayoría de las condiciones climatológicas de cada año.

MATERIAL Y MÉTODOS

De toda la comarca de la Valdorba se determinó y se localizó, ayudado por el mapa de vegetación de la Valdorba y por el SITNA (Sistema de información territorial de Navarra), cada una de las masas de repoblación de pino laricio.

Como primer indicador orientativo, se utilizó el Proyecto de Ordenación de los Montes Comunales del Ayuntamiento de Leoz para tener en cuenta las características selvícolas de las masas de pino (variables dasocráticas, clase natural de edad, calidad de estación, etc.).

A posteriori se visitó el monte, localizando cada uno de los rodales que define el Plan de Ordenación haciendo una caracterización selvícola previa. Se determinó, in situ, el estado de cada una de las masas de pinar, espesura, estado de conservación, orientación, calidad, acceso, etc. De las masas identificadas sobre el terreno se seleccionó el cantón sobre el que se planteó aplicar la selvicultura fúngica específica.

Los criterios elegidos para determinar el lugar de actuación fueron:

- Centrarse como primer objetivo en masas jóvenes de pinar (clase natural de edad: latizal), por ser donde mayor producción de níscalo se prevé.
- Se busca orientación sur para conseguir una buena insolación y favorecer el crecimiento del cárpoforo y una mayor producción.
- Buen acceso hasta el cantón para poder llevar a cabo tanto los tratamientos selvícolas como el seguimiento de la producción con mayor facilidad.
- Calidad de estación de la masa tipo II, pues las fructificaciones de hongos son mayores en calidades bajas.
- Que se trate de una masa que por su situación actual necesite de tratamientos selvícolas para mejorar la producción maderera, incrementar el vigor de los árboles en pie y así lo especifique en el Proyecto de Ordenación.

Después de evaluar cual puede ser el rodal de actuación de acuerdo a los criterios establecidos se eligió el Pinar del "Monte de Arriba".

De este pinar se llevó a cabo una caracterización completa del estado de la masa realizando un inventario tanto cualitativo como cuantitativo, se determinaron sus variables dasocráticas, aspectos ecológicos, datos fisiográficos (altitud, pendiente, orientación cobertura del matorral, calidad de estación, inventario de las especies acompañantes, pedregosidad...).

Determinadas las variables dasométricas del monte y caracterizada la masa, se diseñaron las parcelas de experimentación donde se llevará a cabo la selvicultura fúngica. Buscándose que las condiciones ecológicas interespecíficas fueran lo más homogéneas posible.

RESULTADOS

Diseño de muestreo

El inventario de caracterización selvícola del pinar fue por muestreo sistemático. Se establecieron, mediante una malla, doce parcelas circulares de 7 metros de radio, y se determinaron las variables dasómetricas (diámetro normal, altura total, altura de copa, altura dominante). Se específicó y determinó de cada parcela el estado sanitario, regeneración, pedregosidad, pendiente y orientación. En cada una de las parcelas se hizo un estudio de la vegetación acompañante, determinando su índice de abundancia.

Diseño experimental

Se dividió la masa de experimentación en dos zonas cuyas condiciones ecológicas fueran homogéneas, en este caso el factor que aporta mayor variabilidad ecológica es el gradiente altitudinal, diferenciándose una parte alta y otra baja. Cada una de estas dos partes se dividieron en 3 subparcelas de 3,18 ha.

Dos subparcelas se dejaron como testigo (sin ningún tipo de actuación), en otras dos se planteó una clara baja y en las dos últimas se dirigió la selvicultura hacia una clara mixta. La repartición de cada una se realizó de manera que las variaciones locales que pudieran definir diferencias en la producción de hongos fueran las mínimas. La localización de los tratamientos se realizó al azar.

CONCLUSIONES

Con la importancia que está adquiriendo la recogida de los hongos silvestres y el que proporcione, en muchos casos, una renta superior que el resto de los aprovechamientos naturales del monte (Oria de rueda, 1998), hace necesaria una gestión forestal y una ordenación que asegure conjuntamente la producción y sostenibilidad del recurso micológico, junto con la persistencia y estabilidad de las masas forestales.

Mediante este estudio se busca determinar una selvicultura adecuada e integradora que mejore la producción de los hongos comercializables y la gestión de las masas forestales, promocionando el uso múltiple de los montes de la Valdorba.

Los tratamientos que se proponen para mejorar el vigor de la masa arbórea y la producción de níscalos o robellones son los siguientes:

1. Desbroces de forma selectiva y puntual del matorral (Buxus sempervirens) para favorecer la regeneración natural del pino. Se dejarán zonas de refugio de los animales y de protección para hongos que no se vean favorecidos frente a la puesta en luz radical.
2. Claras para mantener la producción en edades posteriores a las óptimas y favorecer la entrada de la luz para mejorar la fructificación de los hongos heliófilos. En dos de las subparcelas se realizaran claras bajas: eliminamos todos los pies ahogados, muertos y dominados de la masa y en ocasiones, algunos de los codominantes, para favorecer el desarrollo y crecimiento del resto. Otras dos subparcelas claras mixtas eliminaremos los pies defectuosos del estrato superior y los pies ahogados o dominados que no lograrían sobrevivir hasta la siguiente clara.
3. Podas de penetración hasta una altura de 2 metros para facilitar el acceso al monte y crear un microclima favorable a los hongos de luz (mejora la insolación del suelo, humedad, aireación) de los árboles en pie tras las claras.
4. Poda de formación de los pies que se van a mantener hasta el final del turno, para mejorar las características fisiológicas de los fustes, favoreciendo su rectitud y disminuyendo la bifurcación (aumentando el valor de la madera). Se podarán 400 pies/ha hasta una altura de 4 metros, que son los que quedarán al final del turno.
5. Tronzado y apilado de la madera superior a 8 cm, apilándola en montones para su posterior saca a pie de pista, con unas dimensiones no superiores a 1,5 metros.
6. Eliminación de residuos de corta, se formarán cordones para su posterior eliminación, evitando riesgo de incendios, plagas y facilitando el acceso de recogida de las setas.
7. Introducción del ganado en la zona, de forma estacional, para mantener un control de los pastizales de Brachypodium y facilitar la recogida y localización de las setas.

Al no haberse realizado todavía el proceso, no se puede llegar a tener conclusiones cuantificables que determine que tipo de tratamiento beneficiará la producción de Lactarius deliciosus.

Es importante que en una fase posterior al tratamiento selvícola se haga una evaluación de la intensidad de las actuaciones, así como el estudio y seguimiento de las producciones de hongos presentes en cada una de las parcelas (tanto de las parcelas testigo como las tratadas) durante varios años con el fin de obtener datos estadísticamente fiables dado el carácter vecero del recurso micológico y su intensa relación con las condiciones meteorológicas.

BIBLIOGRAFÍA

-BECERRIL, J.J. 1996. Influencia de las claras selvícolas en la producción micológica de masas de Pinus sylvestris L de la provincia de Lleida. Proyecto fin de carrera. E.T.S. dÇEnginyeria Agraria. Unniversitat de Lleida
-ERVITI UNZUE, J. (1989). Paisaje vegetal de la Navarra Media Oriental. Principe de Viana (Suplemento de Ciencias). Suplemento Anual 1989. Año IX-Num. 9. Ed. Gobierno de Navarra. Dpto. De educación y cultura. D.G. de cultura- Institución Principe de Viana
-MARTÍNEZ DE AZAGRA, A. & ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J.A. (1996). Hacia una selvicultura fúngica para los hongos silvestres comestibles de Castilla y León. Medio Ambiente en Castilla y León 3, 6: 13-21pp.
-MARTÍNEZ PE³A, F. & FERNÁNDEZ TOIRÁN, M (1997) Producción de especies fúngicas en masas de Pinus Sylvestris L. de la provincia de Soria.
- ORIA DE RUEDA SALGUEIRO, J.A. (1991). Bases para la selvicultura y ordenación de montes productores de hongos micorrizógenos comestibles. Montes 26: 48-55pp.
- ORIA DE RUEDA, J.A. & GARCÍA I³IGUEZ, K. (1999). Estudio de la productividad micológica de los bosques de Navarra en cuanto a hongos forestales comestibles, propuestas de ordenación y repercusiones sobre el empleo y la actividad económica de Navarra. Gestión Ambiental Viveros y Repoblaciones de Navarra. 400 pp. (Inédito).
- PITA CARPERTER, P.A.(1973) "El inventario en la Ordenación de Montes". Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Madrid. 225pp.

 

Presentación | Entidades participantes | Presupuesto | Objetivos | Descripción de las fases | Calendario de actuaciones | Esquema de cooperación | Esquema de trabajo | Análisis socioeconómico | Áreas productivas | Cartografía temática | Instrumentos | Modelos | Líneas de fomento | Curiosidades | Equipo humano | Foro de discusión | Contacta | Asociación Desarrollo Valdorba