|

|
PLATERA
Clitocybe geotropa (Bull.: Fr.) Quél. |
|
Otros nombres:
Castellano: Cabeza
de fraile; Caperan (Valle de Hecho) ; Capellán;
Franciscano (Aragón)
Vascuence: Urri ziza; San Martín
ziza; Negu ziza zuria (Torrano, Ergoiena )
; Urri ziza blanca (Ollo, Araquil)
Catalán: Pampa; Candela de bruc;
Porrosa
Francés : Tête de moine
|
|
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Tricholomáceas
|
|
 |
Seta grande, en forma de embudo,
con los márgenes enrollados y con un mamelón
en el centro. Alcanza tamaños en el sombrero desde
8 a 20 cm. El sombrero y el pie son de color ocre tostado.
Sus láminas, de color crema, son muy decurrentes
hacia el pie, que es macizo, fibroso, vertical y erguido
y que se engrosa en la base. Presenta la esporada en masa
de color blanco. |
|
 |
Es amante de la luz y por lo
general brota en zonas descubiertas (prados, herbazales,
brezales) aunque también se pueden encontrar
bajo el arbolado claro (hayedos, robledales) e incluso
pinares donde la luz penetre con mayor intensidad. Parece
preferir zonas donde transite el ganado, así
como los terrenos calizos, aunque no es exclusiva de
ellos.
Crece en setales y grandes corros
de bruja que en ciertas ocasiones son sumamente prolíficos.
En los rasos de montaña aparecen a partir de
los 700 metros de altitud, les gusta protegerse entre
el brezo o la hierba larga y son capaces de brotar en
suelos totalmente pedregosos, incluso levantando pequeñas
losas de piedra.
|
|
 |
En las zonas de carácter
más húmedo brotan con las primeras lluvias
otoñales, mientras que en las laderas más
termófilas nos las podemos encontrar a principios
del invierno.
|
|
 |
En general brota por toda la
zona media y norte de Navarra.
En la Valdorba la encontramos
en claros o márgenes de bosque, con brezos, bojes
u otros arbustos, en áreas de hayedo, pinar,
quejigal o carrascal, por todo el valle, desde Alaiz
a los altos de Sansoain.
|
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
Un setal puede llegar a producir
una cantidad de plateras increíble, 20 kg e incluso
40 kg. |
|
 |
Es muy apreciada en los mercados
catalanes y vascos por su carne consistente, firme y
gustosa con un aroma agradable.
En ocasiones las setas se encuentran
ocultas por la vegetación, creciendo bajo los
brezos, por lo que es difícil localizarlas, aunque
una vez conocido el setal, se podrán recolectar
en más ocasiones. Es una especie consistente,
y muy aromática, conocida también por
el nombre de seta de boj, y resulta apreciada y buscada.
Los recolectores hacen distinción
entre dos tipos de plateras diferentes; una de color
más rojo que brota entre el arbolado o pastizales
de montaña, de consistencia más blanda,
mejor gusto y otra que crece en las praderas de los
valles, de tonalidad más parda, menos gustosa
y de consistencia más dura.
|
|
 |
 |
Berenjenas rellenas de plateras
|
Ingredientes:
4 berenjenas medianas
1/2 kg. de plateras (Clitocybe geotropa)
1 cebolla grande
1 pechuga de pollo
1 cucharada de salsa de tomate
1 vaso de Jerez seco
1 cucharada de harina
1 vaso pequeño de aceite
Sal |
Elaboración:
- Poner en el aceite la cebolla bien picada y rehogar
unos 8-10 minutos.
- Partir las berenjenas por la mitad y freirlas en aceite
bien caliente. Retirar la carne de dentro, reservando
las pieles.
- Incorporar la pechuga de pollo bien picada a la cebolla
ya pochada, y las plateras finamente picadas. Rehogar
durante unos 15 minutos, removiendo.
- Añadir la harina y el vino de Jerez, removiendo.
- Incorporar la salsa de tomate, removiendo, y dejar
hervir unos 5 minutos.
- Añadir la carne de las berenjenas troceada,
y remover. Dejar hervir hasta que la pasta esté
casi seca.
- Rellenar las berenjenas y meterlas al horno. Servir
bien calientes.
|
Ingredientes:
1/2 kg. de plateras (Clitocybe geotropa)
3 chalotas
1 vaso grande de Oporto
1 brick de 1/2 l. de nata líquida
2 cucharadas de aceite
Sal |
Elaboración:
- En un recipiente ancho y bajo, poner el aceite a rehogar
con las chalotas picadas finamente, durante unos 5 minutos.
- Incorporar las setas troceadas en tiras gruesas y rehogarlas
durante otros 5 minutos más.
- Añadir el Oporto y hacer arder.
- Ya apagada la llama, añadir la nata y dar un
hervor fuerte, poniendo a punto de sal.
- Cuando se ve que tiene consistencia de salsa, servir
caliente. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|
|