Fotografía: José Luis Zabalza

ILLARRAKA, PARDILLA
Clitocybe nebularis (Bat.: Fr.) Kumm.
Sin: Lepista nebularis (Bat.: Fr.) Harmaja

Otros nombres:
Castellano: Babosa (Ribera de Navarra ); Seta de tocones; Seta de membrillero
Vascuence: Enbor ziza; Motzondo ziza; Bizkarroia
Catalán: Flota de pollancre; Alzinoi; Pollancró; Cama-sec de soca; Rouro; Pollancrons
Mejicano: Cazahuate; Babosito
Francés: Piroulade; Tête de méduse
Gallego: Palotes de madeira

Clase: Basidiomicetos

Orden: Tricholomatales

Familia : Tricholomáceas

Descripción
El sombrero alcanza unas dimensiones de 6 a 20 cm. de diámetro, y es de color pardo grisáceo, recordando al color de las nubes un día plomizo de tormenta. El pie es de aspecto robusto, más pálido que el sombrero. Las láminas son blancas inicialmente, pasando luego a crema, y se desprenden fácilmente al pasar los dedos; son desiguales y algo arqueadas, tendiendo a ser decurrentes. Presentan la esporada blanca.
Hábitat

La pardilla aparece comúnmente formando grandes setales en todo tipo de bosques, pinares, hayedos, robledales, quejigales y carrascales, y en zonas de prados de montaña entre los brezos y bojes, así como en linderos y caminos. Se localiza en otoño desde septiembre hasta noviembre. Crece tanto en terrenos bien iluminados como en los hayedos más sombríos, "seta de hoja", y en suelos calizos o silíceos, en zonas herbosas, estando presente también en quejigales y en los pinares, tanto de repoblación, con pino laricio y con pino carrasco, como silvestres, formando setales con un buen número de ejemplares. Muchas veces se desarrolla escondida entre brezos y bojes, que es preciso ir apartando para su recogida. En estos casos, sólo si se conoce el setal es posible encontrarla, pues permanece bien oculta. También se recogen illarrakas en algunos pinares de pino carrasco, de repoblación, concretamente en término de Garínoain, con pequeño marco de plantación, que mantienen bastante la humedad, incluso a primeros de enero, y tras fuertes heladas.

La recolección debe realizarse rápidamente ya que una vez que adquieren un tamaño considerable son atacadas por larvas rápidamente, en dos días.

Época de recolección

Se puede encontrar abundantemente en los lugares señalados, recogiéndose ya desde septiembre en los hayedos y terminando, hasta bien entrado noviembre, en los carrascales.

Distribución en Navarra y Valdorba

En Navarra se da en todas las sierras de la zona norte y media.

En la Valdorba es una de las setas más buscadas y consumidas.

Mapa de distribución en la Valdorba
Producción
Se dan setales de hasta cinco metros de largo, llegando a producir hasta 10 kg de illarrakas.
Curiosidades

Hay que saber diferenciarla bien de la pérfida o engañosa Entoloma lividum, fijándonos en las láminas escotadas de la pérfida y el color salmón de su esporada. Las esporas en masa de la pardilla, en cambio, son siempre blancas y su olor, muy característico, es bien distinto del aroma harinoso de la pérfida.

En estos hábitats también es posible confundirla con otras setas, en concreto con Melanoleuca grammopodia, que aunque presenta un color de sombrero más marrón, lo mismo que el pie, puede dar lugar a confusión si no se observa atentamente. Se ha tenido la experiencia de encontrar en el campo alguna persona que llevaba presuntas illarrakas, recogidas en zona de brezos, cuando en realidad se trataba de ejemplares de Melanoleuca, aunque su confusión no hubiera ocasionado problemas, por tratarse también de una seta comestible.

Esta especie se caracteriza por un fuerte olor dulzón y es más apreciada en algunas partes que en otras, consumiéndose de forma generalizada en esta comarca. No obstante, hay que tener en consideración que esta seta se considera tóxica, pues ocasiona trastornos en algunas personas, de poca importancia inicialmente. Estas reacciones son de tipo alérgico, por lo que podrían darse en cualquier persona en algún momento, aunque su consumo haya sido habitual hasta entonces, lo que indicaría que a partir de ahí debe suprimirse su ingesta, si se quieren evitar problemas mayores.

Recetas de cocina
Filetes de vaca rellenos de illarrakas
Ingredientes:
12 filetes de vaca, finos
500 grs. de illarrakas (Clitocybe nebularis)
2 chalotas
3 cucharadas de aceite
Harina
1 vaso de coñac
1/2 vaso de Jerez
1 litro de caldo de carne

Elaboración:
- Poner en una cazuela las chalotas picadas y rehogarlas en la mitad de aceite por espacio de 2 minutos.
- A continuación, incorporar las setas picadas finamente y rehogarlas por espacio de unos 15 minutos, hasta verlas secar.
- Añadir 1 cucharada de harina y el Jerez seco, trabajando la pasta en el fuego hasta verla seca. Reservar.
- Extender los filetes sobre una superficie de trabajo y sazonar.
- Rellenar con el preparado de las setas y enrollar los filetes, dándoles forma de rollo.
- Enharinar estos rollos y dorarlos en el resto del aceite.
- Incorporar el coñac y hacerlo arder. Dejar que se consuma la llama y a continuación incorporar el caldo.
- Dejar cocer por espacio de 1/2 hora (hasta ver la carne tierna) y poner a punto de sal. Servir caliente.

Sopa de illarrakas

Ingredientes:
4 litros de agua
1 kg. de illarrakas (Clitocybe nebularis)
3 cucharadas de aceite
30 grs. de jamón curado
3 dientes de ajo
1 ramita de tomillo

Elaboración:
- Poner el agua a hervir, y cuando empiece a hacerlo, escaldar las setas por espacio de 2 minutos. Escurrirlas y picarlas bien finas.
- En una cazuela, poner el aceite a calentar y ya caliente añadir el ajo, finamente picado, rehogándolo por espacio de 1 minuto.
- Añadir el jamón picado bien fino, y rehogarlo 2 minutos más.
- Incorporar las setas y el agua y dejar hervir por espacio de hora y media, a fuego suave.
- En la última media hora, incorporar la rama de tomillo.
- Poner a punto de sal y servir caliente.

Asociación Desarrollo Valdorba