Fotografía: José Luis Zabalza

MOLINERA
Clitopilus prunulus (Scop.:Fr.)Kum.

Otros nombres:
Castellano: Harinera, Mucerón, Mojardón, Bujardón Catalán: Moixernó blanc
Vascuence: Errotari

Clase: Basidiomicetos

Orden: Pluteales

Familia : Rhodophylláceas

Descripción
La molinera recibe este nombre por el fuerte olor harinoso que desprende. Presenta un sombrero al principio convexo, que se va aplanando en la madurez e incluso deprimiendo, llegando a embudarse ligeramente, de 3-10 (13) cm. de diámetro, blanquecino, cubierto por un fino polvillo o pruina, con margen fino y enrollado. Las láminas son apretadas, presentan una suave coloración rosada, más evidente en la madurez de las esporas, y son decurrentes, bajando por el pie, que es corto y a menudo excéntrico, incluso un poco curvado, y también pruinoso, como el sombrero. Su carne es frágil, con fuerte olor a harina fresca y sabor delicado, que admite multitud de preparaciones.
Hábitat

Aparece de forma habitual en hayedos, y todo tipo de bosques, tanto en hojarasca como en hierba.

Época de recolección

La molinera aparece ya desde finales de agosto hasta incluso principios de invierno.

Distribución en Navarra y Valdorba

Norte de Navarra, siendo más rara en la zona Media Occidental.

No es una especie muy común en la Valdorba. Se ha recogido en los hayedos y en los pinares de Pinus nigra que pueblan las laderas de la ermita de San Bernabé, en Unzué. También, en estos mismos parajes, se ha encontrado entre el matorral de boj, ollagas y brezos. Se ha encontrado incluso compartiendo hábitat con la seta de cardo, en zonas herbosas, con pequeños matorrales de espliego, cerca de campos de cultivo. Su recogida debe hacerse de forma cuidadosa, dada su fragilidad, para evitar que los sombrerillos se rompan.

Mapa de distribución en la Valdorba
Curiosidades

No obstante ser excelente comestible, es una especie con la que hay que tener especial cuidado en su recolección, dada la facilidad de confusión con algunas especies de clitocibes blancos, que sí son muy tóxicos. Estos últimos presentan láminas blancas, sin reflejos rosados y carecen de olor a harina, pero no siempre es fácil de apreciar el color rosado de la esporada de la molinera, por lo que se debe ser muy cauteloso. Este debe ser el motivo por el cual a pesar de su gran calidad no es una seta habitualmente recogida, contando también que no resulta muy abundante.

Algunos recolectores la conocen como la "chivata" porque donde aparece delata las buenas zonas de Boletus edulis.


Asociación Desarrollo Valdorba