|

Fotografía: Javier Gómez
Urrutia |
BARBUDA, URBELTZ
Coprinus comatus (Mull.: Fr.) Gr. |
|
Otros nombres:
Castellano: Seta
de pista; Matacandil; Apagador; Apagavelas
Vascuence: Urbeltz; Urbeltz galparduna
; Lederki
Catalán: Bolet de fermer; Bolet
de tinta; Copri pelut; Pixaca barbut
Francés: Coprin chevelu; Goutte
d'encre; Escumelle |
|
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Agaricales |
Familia : Coprináceas
|
|
 |
Especie de sombrero inconfundible,
estrecho y alargado, cilíndrico, cuando es joven,
y más adelante acampanado como un apagavelas
de las iglesias. Alcanza hasta 15 cm. de altura. El
color del sombrero es blanco grisáceo con numerosas
escamas de tonalidad parda o más oscura. El pie
es alto, hueco y blanco. Las láminas, en un principio
son blancas, pasan después a rosadas y terminan
por convertirse en negras y de textura de tinta. Finalmente
la seta se autolicúa, es decir, se convierte
en una verdadera mancha de tinta negra llena de esporas
de igual color. La carne es tierna y blanca al principio,
que es cuando puede consumirse.
Las barbudas son fáciles
de identificar por su aspecto; con un poco de fantasía
pueden recordar a la silueta de una persona envuelta
en un grueso chaquetón blanco de pieles.
|
|
 |
Especie nitrófila que
resulta muy frecuente en praderas, jardines, bordes
de caminos, cunetas, linderos, escombreras y otros lugares
antropizados menos decorosos que no se citarán.
|
|
 |
Emerge rápidamente tras
las lluvias de primavera y otoño.
|
|
 |
Brota por toda la zona Media
y norte de Navarra formando extensas y fugaces colonias
en las que es posible llenar la cesta con suma facilidad.
Se puede recoger en la Valdorba,
cuando aparece en estos hábitats señalados,
tanto en el monte, cerca de masas forestales, como en
caminos próximos a los pueblos, o los que permiten
el acceso a los campos de cultivo.
|
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
A pesar de su aspecto, que la
hace fácilmente identificable, y de su gran calidad
gastronómica, no es hoy día una seta muy
buscada ni consumida por los lugareños, debido
posiblemente a su gran rapidez para licuarse. El hecho
de aparecer a menudo muy manchada de negro, no le confiere
aspecto apetitoso.
En algunos países, sobre
todo asiáticos, se cultiva en estiércol
y se comercializa. Es básicamente una especie
que se cosecha para autoconsumo, aunque podría
comercializarse en conservas y platos preparados. Algunos
recolectores que proveen asiduamente a restaurantes
las recogen y suministran el mismo día.
El mayor problema lo plantea
su rápida descomposición, ya que posee
unas curiosas sustancias que licúan el carpóforo.
Se ha descubierto que existen variedades o cepas capaces
de resistir 3 o 4 días sin estropearse, lo cual
es sumamente interesante de cara a su cultivo y comercialización.
|
|
 |
 |
Buñuelos de barbudas y
foie |
Ingredientes:
12 barbudas cerradas (Coprinus comatus)
100 gr. de foie
sal
Para la pasta de freír:
150 gr. de harina
1 sobre de Royal
sal
1 huevo
1/2 botellín de cerveza
Aceite para freír
|
Elaboración:
- Quitar el pie a las setas y limpiarlas con un paño,
sin mojarlas.
- Sazonar y rellenar con el foie cortado en forma de
bastones.
- Preparar la pasta para freír, poniendo en un
bol la harina, formando un hueco en el centro, en el
que se coloca el resto de ingredientes de la pasta de
freír.
- Remover estos ingredientes con ayuda de una espátula,
hasta ver la pasta lisa y homogénea.
- Pasar las setas rellenas de foie por esta pasta y
verterlas en el aceite bien caliente.
- Una vez doradas, retirarlos de la sartén sobre
papel de cocina, para eliminar el exceso de grasa.
- Servir acompañado de la salsa que se desee.
|
Salsa de barbudas (para acompañar
pescados y carnes blancas) |
Ingredientes:
1/2 kg. de barbudas (Coprinus comatus)
2 cucharadas de harina
4 cucharadas de aceite de oliva virgen
1/2 l. de leche
1/2 l. de nata
3 cucharadas de Jerez seco
Cebollino picado (opcional)
|
Elaboración:
- Poner el aceite a calentar en una cazuela y ya bien
caliente, añadir las setas troceadas. Rehogar con
el recipiente tapado durante unos 5 minutos.
- Añadir el Jerez seco y reducir por evaporación
a la mitad.
- Añadir la harina, removiendo.
- Incorporar la leche y la nata y dejar hervir durante
unos 20 minutos, removiendo de vez en cuando para evitar
que se pegue. Añadir más leche si hiciera
falta.
- Triturar con ayuda de la batidora, y poner a punto de
sal.
- Colar por el chino, y si se desea añadir cebollino
picado. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|
|