Fotografía: José Luis Zabalza

PIPA, ARDAGAI PIPA
Ganoderma lucidum (W. Curt.: Fr.) Karst

Otros nombres:
Catalán: Pipa; Paella
Vascuence: Ardagai pipa
Chino: reishi
Japonés: kishiba; aoshiba; kuroshiba; murasakishiba
Francés: Polypore laqué; Polypore luisant

Clase: Basidiomicetos

Orden: Polyporales

Familia : Ganodermatáceas

Descripción
Como su nombre común indica, se asemeja a una pipa de fumar debido a su pie totalmente lateral. Sombrero de 5 a 15 cm de diámetro, de un bello color caoba barnizado, en forma de riñón y con círculos concéntricos. En estado joven, el color de estos círculos va aclarándose hacia la periferia. Debajo presenta finos poros, blancos inicialmente, que acaban volviéndose parduzcos, con la edad o el frotamiento. El pie irregular y lateral, está cubierto, como el sombrero de una capa dura, como barnizada, de color caoba.
Hábitat

Crece exclusivamente sobre tocones y raíces muertas y enterradas de frondosas, principalmente encinas y robles de diversas especies y en menor medida de hayas y castaños. Es localmente abundante en numerosas regiones arboladas, especialmente en el entorno de los encinares, tanto en montes bajos como en las masas huecas o adehesadas, así como en los robledales de Quercus pyrenaica, Quercus faginea y Quercus humillis.

Época de recolección

Especie anual que aparece en primavera, verano y otoño.

Distribución en Navarra y Valdorba

Crece en la zona media de Navarra sobre la madera de planifolios, habiéndose encontrado en algunos carrascales valdorbeses, no de forma muy abundante.

Mapa de distribución en la Valdorba
Curiosidades

Esta curiosa especie se empleaba ya hace varios milenios en la farmacología oriental. Ha saltado a la popularidad en los últimos años en España debido a su uso en naturopatía y a sus efectos positivos frente a afecciones pulmonares, asma, problemas hepáticos, palpitaciones y especialmente hipertensión y niveles elevados de colesterol. También contra el insomnio, debilidad, y molestias nerviosas. Se ha comprobado su benéfica acción por sus efectos antialérgicos, antivíricos, antitumorales y antibacterianos.

Se comercializan sus carpóforos y micelio. Los carpóforos se recogen maduros, no estropeados, y se secan al sol para emplearse en polvo, jarabes, tabletas y tinturas. El precio del medicamento es sumamente elevado. Simplemente el polvo llega a costar más de 210 €/kg.

Se están ensayando por los laboratorios varios medicamentos a partir de sus esporas. En los catálogos de Farmacología, aparecen clasificadas numerosas variedades de esta especie con distintas aplicaciones. Se cultiva en pacas de sustrato de madera de roble y encina, así como en troncos inoculados.

En los países orientales y en Estados Unidos se comercializan las pacas inoculadas a un precio muy elevado, superior a las 21,6 €/unidad.


Asociación Desarrollo Valdorba