|

Fotografía: José Luis
Zabalza
|
HIGRÓFORO
ESCARLATA, SETA CARDENAL
Hygrophorus russula (Sch. :Fr.) Quel |
|
Otros nombres:
Vascuence: Ezko
gibelgorria
Catalán: Carlet; Escarlet; Vinassa
|
|
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Pleurotáceas
|
|
 |
Sombrerillo plano o convexo de
10 a 20 cm. de diámetro, de superficie seca o poco
viscosa en tiempo húmedo y color vinoso, purpúreo,
con manchas más oscuras y zonas más claras.
Margen enrollado y blanquecino. El pie es robusto de hasta
8 cm de longitud. Las láminas son gruesas y espaciadas,
a menudo un poco decurrentes, de color blanco o rosado
manchado irregularmente de púrpura, como el resto
del carpóforo, sobre todo en los ejemplares más
viejos. Carne dura y compacta, de sabor ligeramente amargo. |
|
 |
Hygrophorus russula resulta
una especie muy común en todos los encinares
y carrascales calcáreos de Quercus ilex y
Q. rotundifolia de los valles prepirenaicos, cuencas
centrales y Tierra Estella. Se produce en grupos numerosos
con profusión en los carrascales y robledales
mediterráneos de Quercus faginea, Quercus
humilis y Quercus cerrioides en Navarra.
Parece ser una especie de sombra que crece más
frecuentemente entre la hojarasca debajo de los chaparrales
más densos, por lo que muchas veces es necesario
apartar la vegetación para encontrarla y recogerla.
Suele aparecer en grupos de varios ejemplares.
A la hora de la ordenación
de aprovechamientos en los encinares mediterráneos
una idea básica es que las áreas de producción
trufera se encuentran en las solanas en terrenos pedregosos,
mientras que las umbrías y barrancos más
húmedos pueden destinarse al aprovechamiento
cinegético (becadas y jabalí), así
como la recogida de estos hongos.
|
|
 |
Otoño. En la Valdorba
aparece desde el mes de noviembre y hasta la entrada
del invierno.
|
|
 |
En la Valdorba aparece abundantemente
en carrascales y quejigales. Se ha recogido desde los
carrascales de Unzué hasta los de Sansoain, y
en los quejigales de la Valdorba serrana.
|
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
Se llegan a producir hasta más
de 100 kg/ha y temporada. |
|
 |
Es una especie que no se cosecha
apenas en Navarra pese a su profusión local y
que puede tener un aprovechamiento viable en los montes
mediterráneos. Es bastante buscado en Cataluña
donde se comercializa y donde existe localmente, sobre
todo en Gerona, una gran afición. Se ha vendido
a 800 pts/kg (4,8€/kg) en 1995 en el mercado de
Barcelona. Los catalanes lo conservan a menudo confitado.
Es una seta que gana para su consumo al someterla a
procesos de conservación (embotado).
|
|
 |
 |
Ensalada templada de higróforo
escarlata |
Ingredientes:
250 gr. de higróforo escarlata (Hygrophorus
russula)
Lechuga verde, lechuga marrón, escaroloa, canónigosÉ
2 dientes de ajo
Aceite de oliva virgen
Sal
Vinagre |
Elaboración:
- Limpiar bien las setas, y en una sartén con
un chorro de aceite pornerlas a cocer hasta que se evapore
el agua de constitución.
- Preparar la mezcla de ensaladas, salpimentar y añadir
el vinagre necesario.
- Picar los ajos y poner a dorar en una sartén.
Cuando empiecen a estar dorados añadir las setas
y rehogar. Verter sobre la ensalada, mezclar y servir.
|
Tosta de hongo escarlata y queso
mozzarella |
Ingredientes:
150 gr. de hongo escarlata (Hygrophorus russula)
2 dientes de ajo
2 bricks pequeños de nata líquida
1 cucharada de aceite
50 gr. de queso mozzarella
6 tostadas de pan tipo payés o cabezón
|
Elaboración:
- Poner en una sartén el aceite junto con el ajo
finamente picado. Rehogar durante unos 2 minutos.
- Incorporar las setas limpias y troceadas no muy finas.
- Rehogar por espacio de unos 5 minutos e incorporar la
nata líquida. Dar un hervor fuerte, hasta que alcance
la consistencia de salsa.
- Repartir esta mezcla en las rebanadas de pan, tostado
o no, al gusto.
- Espolvorear con el queso Mozzarella y gratinar en el
grill del horno. Servir recién hecho. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|
|