
 |

Fotografía: José Luis
Zabalza |
NEGRILLA, SETA DE
PINO, ZIZA ARRE
Tricholoma terreum (Sch.: Fr.) Quel |
|
Otros nombres:
Basilares
o San Franciscanita (Valdorba), Franciscano
en Burgi (Roncal) e Izal (Salazar)
Castilla: Negrilla, Ratón
Aragonés: Griseta, Grisoleta,
Fongueta de pino, Hongueta
Catalán: Fredolic, Negret, Brunet,
Morro d'ovella, Freduluc
Vascuence: Ziza arre, Llerko ziza
|
|
Información
sobre visitas guiadas a truferas en Valdorba
Información sobre
visitas guiadas a recolectar setas en Valdorba |
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Tricholomáceas
|
|
 |
Sombreros de 4 a 8 cm de diámetro
de superficie grisácea oscura con fibras radiales
que parecen pelo, de donde le viene el nombre popular
de ratón. Láminas apretadas y escotadas,
de color gris blanquecino igual que el pie. Este es de
3 a 7 cm de longitud. Su carne es muy frágil y
blanquecina aunque en algunos ejemplares viejos ennegrece
o toma algún tinte rojizo. Las esporas son elipsoidales
y la esporada, blanca. |
|
 |
Aparece con gran profusión
en los pinares -tanto naturales como de repoblación-
de todas las especies, incluso en los de pino carrasco.
Se pueden encontrar también,
en menor cantidad, en los carrascales. En estos hábitats
suelen desarrollarse otras especies afines, sobre todo
Tricholoma gausapatum, muy similar, también
buen comestible y cuya distinción a simple vista
presenta problemas. Posiblemente el hecho de crecer
en un carrascal sea la clave para diferenciar estas
especies, pues la negrilla es típica, aunque
no exclusiva, de pinares. Es de suponer que estas dos
especies se hayan consumido como una sola, no ofreciendo
al respecto ningún problema, dada su buena calidad.
Dentro del grupo de la negrilla,
se pueden distinguir varias especies, de aspecto bastante
similar, que conviene distinguir, a pesar de que muchas
de ellas son también comestibles. Tricholoma
orirubens es una especie común en todo tipo
de bosques, sobre todo en carrascales, con sombrero
recubierto por escamas grisáceas, más
pronunciadas hacia el borde, y pie blanco, en cuya base
se aprecia una coloración rojiza, que puede ser
incluso azul o verde. Tricholoma scalpturatum
es también una seta delicada, de parecido aspecto
a la negrilla, pero con sombrero de coloración
más clara, con láminas que se tornan amarillentas
en la vejez y olor harinoso bien patente, propia de
bosques caducifolios o esclerófilos, presente
pues en carrascales. Tricholoma atrosquamosum
presenta un sombrero recubierto de escamillas grisáceo-negruzcas,
color que también aparece a menudo en la arista
de las láminas y su olor no es harinoso, sino
más bien desagradable. Tricholoma squarrulosum
es muy similar a esta última especie, de la que
se distigue por que también el pie está
cubierto por escamillas oscuras.
Todas estas especies citadas
son comestibles, de inferior calidad que la negrilla,
y no conviene confundirlas con otra especie del grupo
que ocasiona violentas intoxicaciones gastrointestinales.
Se trata de Tricholoma pardinum, de mayor porte
y fuerte consistencia, con sombrero recubierto de escamas
oscuras dispuestas de forma concéntrica y que
crece en pinares ácidos y en algunos hayedos
y robledales. En la Valdorba hasta la fecha no se tiene
constancia de su aparición. |
|
 |
Aunque puede aparecer en primavera
y verano, prolifera mucho más en otoño
y principios de invierno, incluso en enero, tolerando
el frío y las heladas, de donde deriva el nombre
catalán de fredolic (friolero). |
|
 |
En Navarra brota por todos
los encinares y pinares de forma desmesurada. Muy apreciada
por los recolectores de la Ribera que cada otoño
se acercan a los pinares de la Zona Media.
En la Valdorba la seta de pino
es muy conocida y se recoge para consumo. Su fácil
identificación, unido a su hábitat típico
de pinares, y la abundancia con la que aparece, a veces
formando auténticas alfombras, hace que resulten
muy gratificantes las salidas a por negrillas. Para
recogerlas hay que dirigirse a alguno de los pinares
que se extienden por el valle, incluidas las repoblaciones
de pino carrasco que crecen en la zona más meridional
de la Valdorba. Aparece incluso en algunas repoblaciones
muy densas, en las que únicamente desarrollan
los pinos, sin otro tipo de estratos vegetales y en
las que no se recoge apenas ninguna otra especie. |
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
A veces alfombra el suelo de tal
manera que se llega a producciones de más de 500
kg/ha. |
|
 |
Es muy frágil y de
fácil rotura por lo que el transporte es el principal
problema en su comercialización. Es muy apreciado
por los catalanes y es de potencial más que interesante
al ser extremadamente común en tiempo frío,
cuando otras especies ya no pueden salir. |
|
 |
 |
Alubias blancas con negrillas
|
Ingredientes:
1/2 kg. de alubias blancas
1 pimiento choricero
300 gr. de negrillas pequeñas (Tricholoma terreum)
1 cebolleta
2 zanahorias
1 litro de agua
1 cucharadita de harina y sal |
Elaboración:
- Poner las alubias a remojo la víspera, junto
con el pimiento choricero y las zanahorias.
- Al día siguiente, poner a hervir las alubias,
con el pimiento y zanahorias, a fuego suave.
- Cuando arranque el hervor, retirar la espuma que se
forma en la superficie y dejar hervir.
- Pasados cinco minutos, incorporar las setas y dejar
hervir todo el conjunto hasta que las alubias estén
tiernas.
- Retirar las zanahorias y el pimiento choricero.
- En una sartén aparte, poner el aceite junto
con la cebolleta y el ajo picados, y rehogarlos unos
5 minutos. Incorporar este refrito a las alubias, removiendo.
Incorporar también las zanahorias cortadas en
rodajas finas y la pulpa del pimiento choricero.
- Dar un hervor a todo el conjunto y poner a punto de
sal. |
Sopa de verduras y negrillas
|
Ingredientes:
200 gr. de repollo
2 nabos
3 zanahorias grandes
100 gr. de calabaza
1 cebolleta
200 gr. de negrillas
1 l. de agua
2 dl. de aceite
100 gr. de bacalao seco, desalado y desmigado. |
Elaboración:
- Poner en el aceite a rehogar la cebolleta picada, unos
5 minutos. Añadir las setas y rehogar otros 5 minutos
más.
- Añadir el agua e incorporar el resto de las hortalizas
cortadas en "juliana", es decir, en tiras finas,
de unos 6 cm. de longitud.
- Incorporar el bacalao y si hiciera falta, poner a punto
de sal. Servir caliente. |
|
|
|
|