Fotografía: José Luis Zabalza

ARMILLARIA DE MIEL, ENBOR ZIZA
Armillariella mellea (Vah.in Dan.:Fr.) Kr.

Otros nombres:
Castellano: Babosa (Ribera de Navarra ); Seta de tocones; Seta de membrillero
Vascuence: Enbor ziza; Motzondo ziza; Bizkarroia
Catalán: Flota de pollancre; Alzinoi; Pollancró; Cama-sec de soca; Rouro; Pollancrons
Mejicano: Cazahuate; Babosito
Francés: Piroulade; Téte de méduse
Gallego: Palotes de madeira

Clase: Basidiomicetos

Orden: Tricholomatales

Familia : Tricholomáceas

Descripción
Brota en apretados y multitudinarios grupos. Sombrero al principio pequeño y globoso, luego convexo y abierto, de 4 a 12 cm. de diámetro. Su color es variable; amarillento-caqui cuando es joven, luego de color miel, café con leche o parduzco, con la superficie sembrada de pequeñas escamitas levantadas que al final sólo quedan en el centro. El borde es delgado, convexo, un poquito estriado de viejo. Las láminas, numerosas, desiguales, arqueadas, algo decurrentes o adherentes y con una línea decurrente. Son de color café con leche y se manchan de rojizo en la vejez. El pie es largo, muy fibroso, generalmente algo curvado y engrosado hacia la base. Parduzco, con cierto reflejo caqui; con superficie desigual, con pelusa fibrillosa y estriado por encima del anillo. Posee un anillo situado alto, con la parte superior blanquecina o amarillenta.
Hábitat

Parásita de todo tipo de árboles; suele hallarse en grupos muy numerosos unidos por la base. Aparece sobre tocones y en la base de árboles viejos o raíces, en circunferencias de hasta quince metros de diámetro. Es muy perjudicial para las plantas leñosas porque primeramente mata las células vivas y, a continuación, pudre la madera. Produce unos cordones miceliares duros llamados rizomorfos con los que extiende la enfermedad de un árbol a otros, a través del sustrato. Con frecuencia estos cordones son fosforescentes en la oscuridad.

Es muy abundante en las zonas arboladas de toda la comunidad, tanto en bosques de hayas, robles, encinas y pinos como en arboledas de ribera. En algunas zonas y tras roturar el monte brotan de forma desmesurada.

Desde el punto de vista de la Patología Forestal esta especie, conocida en ambientes forestales como armillaria, es una temida parásita que prospera por doquier en ambientes arbolados y se difunde prodigiosamente cuando se realizan trabajos forestales de podas, claras y cortas y no se desinfectan los útiles de corta. En algunos países se ha comprobado que si se realizan claras en montes donde este hongo es endémico, los tocones resultantes llegan a ser verdaderos focos del temible parásito, extensible también cuando se hieren los troncos y las raíces con la maquinaria pesada (CRUICKSHANK et al., 1997).

Época de recolección
Aparece en otoño, desde primeros de septiembre hasta mediados de noviembre, más escaso en primavera y verano.
Distribución en Navarra y Valdorba

La podemos encontrar en la Valdorba, habiéndose recogido desde los hayedos de Alaiz hasta los carrascales de Sansoain, aunque no de forma generalizada.

Mapa de distribución en la Valdorba
Producción
Se pueden cosechar varios kilogramos por tocón o árbol atacado. Existen setales que producen hasta 40 kg de armillarias, brotando agrupadas en manojos de hasta 4-5 kg.
Curiosidades

Esta seta hay que recogerla y procesarla rápidamente porque es fácilmente atacada por diversas larvas.


Asociación Desarrollo Valdorba