Fotografía: José Luis Zabalza

ONDDO BELTZA, HONGO NEGRO
Boletus aereus Bull.: Fr.

Otros nombres:
Castellano: Hongo negro; Tentullo (Sierra Morena); Boleto bronceado; Cabeza negra
Vascuence: Onddo beltza; Ontu baltza; Burubaltza; Kazkabeltz
Catalán: Sureny fosc; Cep negre; Ciuró; Ciureny; Mollerol
Francés: Cépe bronzé

Clase: Basidiomicetos

Orden: Boletales

Familia : Boletáceas

Descripción
El aspecto de Boletus aereus es muy similar al de Boletus edulis. Difiere sin embargo del anterior en que el color del sombrero es muy oscuro, chocolate o negruzco, con cutícula seca y afelpada y el pie es de color pardo.
Hábitat

Aparece en los hayedos, robledales (Quercus robur, Quercus petraea, Quercus rubra), rebollares, castañares y carrascales. Abunda desde el mes de junio sobre todo en los robledales aclarados y montes bajos de robles en los claros cubiertos de matorrales de degradación del bosque silicícola, es decir Calluna vulgaris, Erica umbellata, Erica cinerea, Halimium alyssoides, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus populifolius, así como en los encinares acidófilos.

Resulta más raro en bordes de hayedo por la sombra intensa y la fertilidad del suelo. También es capaz de crecer perfectamente asociado a diversas cistáceas como chaguazos (Halimium alyssoides, Halimium ocymoides y Halimium viscosum) llamadose "hongo de chaguazo", así como estepas (Cistus laurifolius, Cistus ladanifer, Cistus psilosepalus, Cistus populifolius). Se puede encontrar en pinares que mantienen montes bajos de rebollar, incluso de muy pequeña talla, apenas 1 m de altura. En temporadas buenas, con abundantes lluvias, llegan a brotar en robledales xerófilos (Quercus faginea, Quercus humillis, Quercus cerrioides).

Esta especie crece en terrenos silíceos y pobres, con valores de pH desde 4 a 6. Preferentemente en suelos sueltos, ya sean cascajosos o arenosos, bien drenados o provistos de una capa arcillosa. La precipitación necesaria es de al menos 500 mm, aunque abunda en mayor medida si supera los 700. En muchas ocasiones brotan en las zonas donde antiguamente se hacían carboneras (ikestei plaza) y en los taludes de las pistas forestales o arrastraderos.

Resulta muy raro en suelos fértiles y cubiertos de muy abundante y alta hierba. De forma más prolífica se encuentra Boletus aestivalis. Entre estas herbáceas poco propicias se encuentran diversas gramíneas del grupo de los lastones como Brachypodium pinnatum, capaces de tapizar espesamente el terreno bajo las frondosas. Los recolectores de Baztán, Aézcoa, Anue y Santesteban las conocen como "alkabelarra", afirmando que las zonas donde estas hierbas cubren el terreno brotan "onddo zuris" (Boletus aestivalis, Boletus edulis) de pie largo y en pequeña cantidad.

Época de recolección
Desde finales de primavera hasta principios del invierno.
Distribución en Navarra y Valdorba

En algunos otoños de especiales condiciones climatológicas, tras intensas lluvias, se ha recolectado en carrascales de la Valdorba (Unzué, Solchaga y Sansoain) apareciendo entonces de forma abundante, aunque puntual en el tiempo y el espacio (los primeros días de octubre de 1999 registraron una florada especialmente copiosa de esta especie). En temporadas "normales" aparece en estos hábitats de forma aislada y escasa.

Mapa de distribución en la Valdorba
Producción
Ligada a las tormentas en nuestra zona se puede llegar a coger entre 5-40 kg/ha en los mejores rodales.
Curiosidades

Es una especie amante de la luz, aparece en robledales y encinares aclarados.

Recetas de cocina
Salsa de hongos beltza (Boletus aereus)

Ingredientes:
250 gr. de hongos (B. aereus o similares)
3 cucharadas de aceite
2 cucharadas de harina
1 vaso de vermut seco
sal
1 l. de agua
1 vasito de nata líquida

Elaboración:
- Poner el aceite a calentar y añadir las setas troceadas. Rehogar unos 4 minutos.
- Añadir la harina y el vermut. Hacer arder y después añadir el agua.
- Dejar hervir unos 10 minutos, removiendo de vez en cuando, y triturar con la batidora. Colar con un colador chino.
- Añadir la nata y poner a punto de sal.

Utilizarla como crema, a modo de primer plato, o bien para acompañar carnes a la parrilla o fritos.


Asociación Desarrollo Valdorba