|
|
PERRETXIKO, SETA
DE PRIMAVERA
Calocybe gambosa (Fr.) Donk
Sin.: Tricholoma georgii (Clus.:
Fr.) Quèl. |
|
Otros nombres:
Vascuence: Ziza
(Baztán, Aézcoa, Basaburúa,
Santesteban, Larraun) ; Perretxiko (general),
Perrotxiko ; Udaberriko zizazuri, Usun (Roncalés);
Maiatxako ziza en Torrano (Ergoiena); Ziza
y Susa (Guipúzcoa) ; Susie (Bergara);
Susa (Mondragón).
Aragones : Sisón (alto Gállego),
Usón (norte de Zaragoza, Roncal, Hecho,
etc), Muchilón, Muxerón, Mojardón
Rioja : Perrochico (general) ; Seta
fina, Fina, Seda, Seta de primavera
Castilla : Mansarón, Lansarón
(Sistema Ibérico por Soria y Burgos)
; Nazarón (Moncayo); Blanquilla (Palencia)
; Seta blanca (Cervera de Pisuerga) ; Seta
fina, Seta de mayo, Seta del pecu, Seta de
Cucu (norte de Burgos).
Otros : Seta de San Jorge
Cantabria : Cristianu, Hongu cristianu
Astur-leonés : Fungu del rayu,
Seta l'rayu, Cucumiellu blancu
Catalán: Moixernó, Bolet
de Sant Jordi ; Moixeró y Moixerró
(Pirineo). |
|
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Tricholomáceas
|
|
 |
Esta especie tan apreciada por
los recolectores vascos y navarros presenta un sombrero
carnoso de 4 a 15 cm de diámetro de color blanco
o crema y superficie lisa y mate. El margen está
muy enrollado cuando es joven; más tarde se abre.
Las láminas son apretadas, estrechas y escotadas,
blancas. Pie robusto y del color de las láminas.
La carne es compacta con un cierto aroma harinoso. Esporada
blanca. |
|
 |
Crece en grupos (a veces circulares)
rodeada de plantas propias de las orlas espinosas y setos:
Prunus spinosa, Rubus ulmifolius, Crataegus monogyna,
Genista hispanica, Juniperus communis, Acer campestre,
etc., así como otras herbáceas más
bien propias de pastizales calcícolas como: Sanguisorba
minor, Urtica dioica, Saxifraga bulbosa, Potentilla sterilis,
Primula veris, Festuca rubra, Cynosurus cristatus, Koeleria
vallesiana. |
|
 |
Los primeros perretxikos brotan
hacia el día de San José (19 de marzo),
en los lugares más soleados y resguardados de
los últimos fríos invernales. Es muy común
verlos salir en canteras calizas con exposición
sur, al abrigo del calor acumulado por las piedras.
A últimos de marzo, primeros
de abril empiezan a brotar de forma más copiosa
hasta primeros de junio e incluso julio en los parajes
de mayor altitud (puertos de montaña) y en las
zonas que se encharcan con gran facilidad. "El
perretxiko de mayo pa mi amo y el de junio pa ninguno".
En los otoños templados,
incluso en Navidad, nacen perretxikos en las zonas más
resguardadas. En esta época los perretxikales
fructifican una sola vez pero como muchos recolectores
desconocen este hecho, se recogen producciones que en
muchos perretxikales superan los rendimientos primaverales.
|
|
 |
En Navarra se distribuye por
todas las zonas con suelos calizos y precipitaciones
superiores a 500 mm. En Navarra las zonas más
productoras se centran en los valles de Aézcoa,
Salazar, Roncal, Araquil, Sierra de Urbasa, Sierra de
Andía y Sierra de Aralar.
En la Valdorba, al igual que
ocurre en el resto de la provincia, la situación
de los setales de perretxico constituye casi un "secreto
de familia". Estos se desarrollan sobre todo en
los lugares más húmedos del valle, o ligados
a las zonas más altas y frescas, desde la Sierra
de Alaiz hasta la de Guerinda, por la Valdorba serrana.
Se encuentran a menudo bien ocultos, bajo bojes u otros
arbustos, en el borde del bosque, y muchas veces sólo
es posible encontrarlos si se sabe su ubicación.
También se desarrollan en lugares más
abiertos, en áreas herbosas, en medio de prados.
El perretxiko requiere abundante
agua, ausencia de heladas y temperatura templada. Con
borrascas de nieve se han llegado a recoger muchos perretxikos.
Hasta el 20 de abril las necesidades
de agua son menores porque la tierra aún conserva
la frialdad de las lluvias y nieves invernales. A partir
del 20 de abril, con los primeros resoles, la tierra
se calienta y el perretxiko necesita agua de forma intermitente
durante todos los días. Así el suelo permanecerá
continuamente húmedo y no se formará esa
costra que impide el renacer de los carpóforos.
Con la lluvia la hierba se aplasta,
las nubes impiden la entrada de los rayos de luz y los
perretxikos se visualizan fácilmente. Por eso
los días nublados con lluvia débil son
idóneos para recoger y encontrar perretxikales
nuevos, sobre todo en el mes de mayo.
|
Mapa
de distribución en la Valdorba |
|
 |
Aunque las temporadas varían
en función de las condiciones atmosféricas,
se puede afirmar que el mes más productor es mayo
y el más rentable económicamente abril.
La época más productiva oscila desde el
20 de abril hasta finales de mayo. En estas fechas, la
oferta es mayor, los precios son más bajos, y aunque
la productividad es mayor, la rentabilidad se aminora
con respecto a las primeras semanas de fructificación. |
|
 |
En algún pueblo se dice
de los perretxicos que "una vez que se ven ya no
crecen". Esto hace que se recolecten ejemplares
muy pequeños, sin tiempo de formar y madurar
las esporas, lo que unido a la manipulación de
los setales está contribuyendo en gran medida
a la pérdida de los mismos. Debido a esta fuerte
presión, ésta es una especie que se suele
recoger para consumo familiar y en poca cantidad. Dependiendo
de años, su aparición suele ser desde
mitades de abril a mitades de mayo, notándose
que maduran un poco más tarde conforme ascendemos
en altura, por la influencia de la temperatura.
Al principio de la temporada,
los precios son altos (90-102 €/kg), los precios
después bajan hasta los 42-48 €/kg, e incluso
más bajos, dependiendo de la producción
en la temporada.
La mayoría de los restaurantes,
mercados y particulares, prefieren los perretxikos de
tamaño medio-pequeño, así los recolectores
se ven obligados a recoger setas pequeñas y los
perretxikales ven mermada su capacidad de esporulación.
Con este hábito tan generalizado entre los consumidores,
contribuimos en el proceso de regresión que está
sufriendo esta especie. Como afianzan muchos recolectores,
el perretxiko es un fruto que nos proporciona la naturaleza
y como cualquier otro fruto, es más sabroso cuando
esta maduro.
Los perretxikos de marzo y abril
aguantan hasta ocho días al aire libre en un
sitio fresco.
Los ratones roen el punto de
intersección entre el sombrero y el pie, comiéndose
ambas partes. Solamente consumen los perretxikos que
se encuentran resguardados con algún pacharán
(Prunus spinosa), mata o espino (Crataegus
monogyna), nunca los que brotan en praderas o rasos.
El daño originado por los ratones generalmente
es insignificante, aunque los años con inviernos
suaves donde se produce una masiva proliferación
de ratones, es un factor a tener en cuenta.
|
|
 |
 |
Crema fría de perretxicos
|
Ingredientes:
150 gr. de perretxikos (Calocybe gambosa)
2 cucharadas de aceite
1/2 l. de agua
2 rebanadas de pan tostado
1 cucharada de oporto
sal |
Elaboración:
- Poner todos los ingredientes en un recipiente hondo
por espacio de 2 horas y media; los perretxikos desmenuzados
con las manos, y el pan tostado, en trozos.
- Pasado este tiempo, triturar en la batidora y una
vez bien fino, pasarlo por el colador chino.
- Poner a punto de sal y dejar reposar al menos 1 hora
antes de servir.
Puede incorporarse cebollino
fresco cortado en el último momento, antes de servir.
|
Kokotxas de merluza al pil pil
con perretxikos |
Ingredientes:
150 gr. de kokotxas de merluza
1 vaso grande de aceite
3 dientes de ajo finamente picados
2 cucharadas de perejil picado
150 gr. de perretxicos
Sal |
Elaboración:
- Poner el aceite a calentar y poner los perretxikos a
rehogar, por espacio de unos 15-20 minutos, a fuego suave,
con el recipiente tapado.
- Incorporar el ajo bien picado y seguir rehogando otros
5 minutos más.
- Incorporar las kokotxas de merluza, y rehogar a fuego
muy suave, con el recipiente tapado, otros 2 minutos.
- Dejar reposar durante unos 5 minutos, fuera del fuego.
- Mover la cazuela con movimientos de vaivén, hasta
ver las salsa pil-pil ligada (debe quedar con una consistencia
de mahonesa espesa)
- Añadir perejil picado y servir caliente. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|
|