Fotografía: José Luis Zabalza
HONGO BLANCO, ONDDO ZURI
Boletus edulis Bull: Fr.
Otros nombres:
Castellano: Hongo; Hongo blanco (general); Miguel (Castilla); Hongo rubio (Castilla) ; Porro (Aragón); Faisán (Serranía de Cuenca) ; Calabaza; Macanes en San Zadornil y Valderejo (Álava)
Vascuence: Onddo zuri, Ontoa; Pako (ejemplares pequeños en Burguete); Onddo zurixa (Bergara)
Catalán: Sureny; Siureny; Cep
Gallego: Andoa branco; Madeirudo; Viriato
Francés: Cèpe; Cèpe de Bordeaux; Gros Pied; Potiron
Italiano: Porcino
Alemán: Steinpilz; Herrenpilz
Clase: Basidiomicetos Orden: Boletales Familia : Boletáceas
El onddo zuri es un hongo robusto y macizo, de característica forma de tapón de champán. El sombrero mide hasta 25 cm. de diámetro y el pie, grueso y panzudo, de 5 a 12 cm. de longitud y hasta 7 cm. de grueso. La superficie del sombrero es de color pardo claro o canela, a menudo más claro en el borde, y se presenta con una ligera viscosidad. Los poros al principio son blancos, más tarde amarillentos y terminan de color verdoso. Los tubos son fácilmente separables del sombrero. El pie aparece de color blanco cremoso, decorado con un fino retículo blanco, más evidente en la zona superior. Las esporas son amarillentas y la esporada aceitunada.
Montes de pinos, robles y hayas, en terrenos silíceos y no muy secos de más de 550 mm de precipitación anual. Es más abundante en sustratos procedentes de la degradación de areniscas y conglomerados de cuarcitas con areniscas, así como granitos y gneis. Los suelos deben ser ácidos o subácidos, a menudo poblados con brezos y helechos.
Desde el verano a principios del invierno.

En la Valdorba se ha recogido en poca cantidad, ligado a veranos y otoños con especiales condiciones climáticas, en la Sierra de Alaiz, en zonas periféricas de hayedo, con brezos, localizado y escaso, y también ocasionalmente en algún carrascal (Monte del Conde).

Mapa de distribución en la Valdorba
Las mayores producciones de este hongo se cifran entre 100 y 400 kg/ha en años muy favorables. A nivel general en comarcas enteras con hábitat adecuado se alcanzan medias corrientes cercanas a los 30 kg/ha y año.

Es una de las especies más apreciadas en la cocina francesa e italiana. En Francia se comercializan y trasforman del orden de 10.000 a 15.000 tm al año (RONDET, 1990) y en España como mínimo 8000 tm/año (ORIA DE RUEDA, 1989).

Escalopes de hongo blanco
Ingredientes:
3 hongos (Boletus edulis) no muy maduros
Sal
Harina, huevo batido y pan rallado
Aceite para freír
Elaboración:
- Cortar los hongos en láminas de 3 cm. y sazonar con sal.
- Pasarlos por harina, huevo batido y pan rallado.
- Freír en aceite caliente, por las dos caras, unos dos minutos por cada lado.
- Escurrir en papel de cocina y servir acompañados de guarnición.