Durante unas obras que los operarios de la Mancomunidad de Mairaga estaban realizando en el Carrascal se descubrieron unos huesos humanos. Tras este hallazgo se dio aviso del descubrimiento a las entidades competentes.
Tras determinarse que se trataban de restos arqueológicos, la Sección de Arqueología encargó la excavación de urgencia de estos restos. La datación de la fosa la definen tres proyectiles impactados en los huesos (munición de plomo característica de armas utilizadas durante el s.XIX). El hallazgo concuerda con la información histórica que sitúa el apresamiento y muerte de diez soldados de artillería del ejército napoleónico por el Corso terrestre de Navarra, (partida guerrillera contra Napoleón) en la zona de El Carrascal. Los hechos ocurrieron al comienzo de la Guerra de Independencia, en agosto de 1809, estando al frente de la operación el guerrillero Javier Mina, sobrino de Francisco Espoz y Mina.
Los restos descubiertos corresponden a diez individuos depositados en una fosa de 6,60 m de longitud. Yacen alineados en dos filas, en conexión anatómica y en posición decúbito supino. La ordenación de los cuerpos es indicativa de un depósito colectivo y simultáneo. Se han hallado tres proyectiles impactados en los huesos, así como otras heridas relacionadas con el empleo de armas de fuego. Se trata de munición de plomo de forma cilíndrica, característica de los fusiles de avancarga empleados durante las contiendas del siglo XIX.
La zona de El Carrascal fue lugar de frecuentes escaramuzas durante esta y otras contiendas, ya que era paso obligado para el aprovisionamiento y comunicación entre dos importantes plazas fuertes en poder de los franceses: Pamplona y Tafalla. Los trabajos arqueológicos han sido realizados por la empresa Runa GPH, que entregará los restos a la Dirección General de Cultura, para ser depositados en los fondos de arqueología de Cordovilla, donde se procederá a su estudio y publicación. El arqueólogo Alexandre Duró (Olcairum) ha sido el encargado de realizar el levantamiento fotogramétrico de la fosa, también por encargo de la sección de Arqueología (lo que permite tener un modelo tridimensional de la misma, ortofoto de la intervención arqueológica…).
Fuente: Noticias de Navarra
MODELO TRIDIMENSIONAL
FOSA COMÚN (UNZUÉ, NAVARRA) I
by Alexandre Duró
on Sketchfab