Valdorba está compuesta por 7 municipios:
Barásoain, Garínoain, Leoz (compuesto), Olóriz (compuesto), Orísoain, Pueyo y Unzué.
Ayuntamiento de Leoz: Amátriain, Amunarrizqueta, Artáriain, Benegorri, Bézquiz, Iracheta, Iriberri, Leoz, Maquirriain, Olleta,Sánsoain, Sansomain, Uzquita.
Ayuntamiento de Olóriz: Bariain, Echagüe, Mendívil,Olóriz, Orícin, Solchaga y los caseríos de Eristain y Lepuzain.
Puedes consultar cómo llegar a cada uno de ellos en esta dirección.
Superficie: 210 km2
Habitantes: 2.183 (1.215 hombres y 968 mujeres)
Total | Hombres | Mujeres | |
Barásoain | 676 | 354 | 322 |
Garínoain | 495 | 275 | 220 |
Leoz/Leotz | 253 | 166 | 87 |
Olóriz/Oloritz | 191 | 111 | 80 |
Orísoain | 94 | 51 | 43 |
Pueyo | 347 | 187 | 160 |
Unzué/Untzue | 127 | 71 | 56 |
Densidad: 10,39 hab/km2
El Valle de Orba constituyó una unidad administrativa hasta el siglo XIX. Su nombre proviene de las montañas de Orba situadas en el límite oriental.
Ya antes de 1.431 estaba dividida en cuatro cendeas: Barásoain (con Garínoain), Basondoa (con Unzué, Echagüe, Baráin, Orícin,Olóriz, Solchaga, Erístain y Mendívil), Leoz (con Leoz, Uzquita, Iriberri,Olleta, Artáriain, Iracheta, Amunarrizqueta, Orísoain y Sansómain) y la de Pueyo (con Amátriain, Maquirriain, Bézquiz, Benegorri, Sánsoain y Pueyo).
El Gobierno del Valle corría a cargo de una junta presidida por el sozmerino, que por concesión de Juan II debía ser natural de la tierra. La junta se reunían en la iglesia de Katalain.
En la primera parte del siglo XVI el Valle creció de forma exorbitante. Durante toda la Edad Media la comarca fue una reserva demográfica de la que se vieron obligados a salir un gran número de emigrantes desde el siglo XVI hasta la actualidad.