
 |

Fotografía: José Luis
Zabalza |
|
|
Clase: Basidiomicetos |
Orden: Tricholomatales |
Familia : Naucoriáceas
|
|
 |
Aparece en grupos compactos y
apretados sobre los tocones, raíces y troncos viejos
de olmos, álamos y chopos y, a veces, en las mimbreras.
El sombrero mide de 2 a 10 cm de diámetro, primero
semiesférico y marrón oscuro y más
adelante aplanado y blanquecino. Las láminas son
al principio de color blanquecino y después se
oscurecen y toman un color tabaco con olor a fruta pasada
o avinagrada. El pie es largo y esbelto de hasta 15 cm
de longitud de color blanquecino o parduzco. Está
provisto de un anillo membranoso. Las esporas son de color
ocre o tabaco. |
|
 |
Ampliamente distribuida por los
sotos, riberas y alamedas. Crece ligada a zonas de ribera,
lugares aprovechados a menudo para cultivar huertas, por
lo que puede ser recolectada en temporadas más
amplias, fuera de las tradicionales excursiones otoñales
a buscar setas, ya que los hortelanos que cuidan sus huertos
la detectan y la recogen, no ofreciendo muchas dudas de
identificación, dado su hábitat. El árbol
más productor es el chopo lombardo (Populus
nigra var. italica). Es al año siguiente de
cortar los chopos cuando se produce la mayor cantidad
de setas, manteniéndose la producción durante
los diez años siguientes. |
|
 |
Durante casi todos los meses del
año, excepto los meses de invierno. La mejor época
tiene lugar en agosto, septiembre y octubre tras las lluvias.
|
|
 |
|
 |
Especie muy apreciada en la
Ribera de Navarra.
Una de sus ventajas es que, en
tiempo seco, a veces, se convierte en la única
seta comestible que puede encontrarse al fructificar
a expensas de la humedad que contiene la madera, aunque
se agusana antes que en el otoño.
Su recolección resulta
muy agradecida, pues en un mismo setal se desarrollan
numerosos ejemplares, densamente agrupados.
Como medidas convenientes para
promocionar y conservar la producción de estas
setas, en los lugares donde antaño eran abundantes
se puede plantar chopo lombardo en las zonas donde se
vayan a implantar choperas clónicas, mantener
una serie de pies adultos sin apear, favorecer la entrada
del ganado para evitar la presencia de vegetación
competidora y mantener los tocones tras la corta durante
un mínimo de diez años.
Algunas personas también
conocen como seta de chopo, a veces llamada seta de
chopo gris, a Pleurotus ostreatus, especie típicamente
lignícola que fructifica en troncos y tocones
de diversos árboles, similar en su morfología
a la seta cultivada, pero de sabor más marcado
y que se diferencia de Agrocbe aegerita claramente,
por sus láminas blancas, bien decurrentes, y
pie excéntrico carente de anillo. |
|
 |
 |
Hojaldre de setas de chopo
|
Ingredientes:
1 plancha pequeña de hojaldre congelado
300 grs. de setas de chopo (Agrocybe aegerita)
1 cebolleta
3 cucharadas de aceite
1/2 cucharada de harina
Sal
Huevo batido para pintar el hojaldre |
Elaboración:
- Se pica finamente la cebolla y se pone a rehogar en
el aceite, durante unos minutos.
- Se incorporan las setas picadas finas, y la harina,
y se deja hervir durante otros 5-10 minutos más
(hasta ver la salsa espesa). Poner a punto de sal.
- Retirar del fuego y dejar enfriar.
- Estirar el hojaldre con un rodillo y dividirlo en 2
partes iguales.
- La parte de abajo, pincharla con un tenedor y pintarla
con huevo batido.
- Extender encima las setas, con un grosor de 1 cm., dejando
un reborde de 1 cm. alrededor.
- Extender la otra mitad del hojaldre por encima, tapando
la anterior. Pintar de huevo batido y cerrar los bordes.
- Decorar con otros trozos de hojaldre y meter al horno,
durante unos 20-30 minutos, a 180 grados aprox.
- Una vez cocido, servir caliente o templado. |
|
Asociación
Desarrollo Valdorba |
|
|
|
|
|
|