Fotografía: Javier Gómez Urrutia

BOLA DE NIEVE, LARRISUSO
Agaricus arvensis Sch.

Otros nombres:
Castellano: Bola de nieve; Hongo blanco
Catalán: Bola de neu; Rubiol; Rubiola
Vascuence: Larrisuso en Urdiáin (Barranca); Azpibeltza; Elurbola
Gallego: Bola de nieve

Clase: Basidiomicetos

Orden: Agaricales

Familia : Agaricáceas

Descripción
Champiñón de color blanco con algún tono amarillento, que alcanza de 7 a 20 cm de diámetro en el sombrero, de forma globosa de joven, como una bola, y aplanada como un gran plato en la madurez. Láminas de color grisáceo pálido, más adelante rosadas y finalmente de color achocolatado y negro. Olor suave, anisado y agradable. Pie robusto y lleno, anillo amplio y colgante formado por dos capas. Carne blanca o algo rosada. Las esporas son marrones o negras.
Hábitat
Especie heliófila, amante de espacios abiertos, que abunda en pastizales, matorrales y bosques aclarados, así como en bordes de cañadas y caminos, casi siempre donde se acumula el estiércol. Particularmente común en terrenos con fuertes densidades de ganado, principalmente dehesas boyales con vacadas, donde se llegan a producir cosechas extraordinarias tras fuertes lluvias. También aparece en matorrales de ericáceas. Aparte de los hábitats citados es común encontrarlos en montes arbolados compuestos por hayedos con un importante tapiz herbáceo, robledales de Quercus robur, Quercus faginea, Quercus ilex, sobre sustratos silíceos más o menos sueltos, aunque no desdeña otro tipo de sustratos e incluso pinares del centro y norte de Navarra.
Época de recolección
Brota desde la primavera hasta el otoño, pudiéndose encontrar con cierta abundancia en verano lluviosos.
Distribución en Navarra y Valdorba

En la Valdorba se recoge esta seta, que resulta muy llamativa incluso desde cierta distancia, al destacar su blanca redondez sobre la hierba de los prados. Se han recogido cantidades apreciables en los rasos de Alaiz, en prados de pasto rodeados de hayedo, ya en julio, ante abundantes precipitaciones estivales, para seguir apareciendo durante el otoño en estas zonas aclaradas, tanto en dominio de pinar como de quejigal o carrascal, por distintos puntos del valle.

En nuestros bosques valdorbeses, tanto hayedos, como quejigales o carrascales, encontramos a menudo, durante todo el otoño, Agaricus silvicola (champiñón de bosque), fácilmente identificable por su color blanco, su anillo y sus láminas rosadas en los ejemplares jóvenes, con característico olor anisado, y de porte más esbelto que sus parientes pratícolas. No suele ser recogido, quizá por no resultar familiar encontrar champiñones dentro del bosque. Este champiñón otoñal aparece más tempranamente en el hayedo, y ya en octubre e incluso noviembre, se puede encontrar en los quejigales y carrascales valdorbeses, ligado principalmente a zonas herbosas.

Mapa de distribución en la Valdorba del Bola de nieve (Agaricus arvensis)
Mapa de distribución en la Valdorba del Champiñón de bosque (Agaricus silvicola)
Producción
Las cosechas extraordinarias tras fuertes lluvias pueden superar los 400 kg/ha.
Curiosidades

En amplias comarcas no se recoge en absoluto pese a su enorme abundancia. Se comercializa localmente en Cataluña. Admite muy bien la conserva en lata y congelado.

No obstante la facilidad de identificación del género, hay que tener cuidado para no consumir ejemplares de una especie que resulta tóxica, causando problemas gastrointestinales: se trata de Agaricus xanthoderma, en sentido amplio. Se parece bastante a la bola de nieve y al champiñón de bosque, aunque amarillea muy intensamente y sobre todo la distingue su olor, que es muy fuerte y desagradable, como de tinta, muy lejano al suave olor anisado de su pariente. Este olor desagradable, aunque bien perceptible, puede pasar desapercibido si no se observa al hacer la recolección, pero no sucede lo mismo al momento de cocinarlo, pues con el calor de la cocción se hace bien patente. Así pues, es preciso identificar con precisión los champiñones amarilleantes.

Esta especie tóxica también se ha recogido en la Valdorba, aunque de forma más esporádica, en hábitats parecidos a los otros champiñones pratenses, cerca de materia orgánica en descomposición, en ocasiones casi escondidos entre matorral de brezos, en las faldas de Alaiz y también en áreas de pinar.

Recetas de cocina
Ensalada de champiñones, escarola, uvas, avellanas y queso fresco
Ingredientes:
1 escarola pequeña
8 champiñones cortados en lonchas lo más finas posible
250 grs. de uvas
125 grs. de queso fresco (tipo Burgos)
40 grs. de avellanas tostadas
1 vaso pequeño de aceite
medio vaso de vinagre de Jerez
sal
Elaboración:
- Pelar las uvas y quitarles las pepitas. Reservarlas.
- Lavar la escarola y reservarla una vez escurrida.
- Cortar el queso fresco en cuadrados de aprox. 2 x 2 cm.
- Sazonar los champiñones con sal y dejarlos al menos media hora antes de su servicio.
- Colocar los ingredientes de la ensalada de forma decorativa y al final los champiñones lavados y escurridos.
- Mezclar bien los ingredientes del aliño y añadirlos a la ensalada. Servir inmediatamente.
Crema de champiñones silvestres y almendras
Ingredientes:
1/2 kg. de champiñones silvestres
50 gr. de almendras tostadas
50 gr. de mantequilla
1 vaso pequeño de vino blanco
75 gr. de harina
1 litro de leche sal
Elaboración:
- Poner en un recipiente la mantequilla a calentar y añadir los champiñones, rehogándolos por espacio de unos 10 minutos.
- Incorporar la harina y remover.
- Añadir el vino blanco y la leche, junto con las almendras.
- Dejar hervir durante unos 10 minutos a fuego suave.
- Triturar con la batidora y colar por un chino. Poner a punto de sal y servir caliente.

Pueden reservarse algunos champiñones picados para guarnecer la crema.

Asociación Desarrollo Valdorba