Abiertas inscripciones del curso «Historia del reino de Navarra Siglo VIII – XVI» en Unzué

Se trata de una formación compuesta por 12 sesiones que se impartirán en la sala de las Antiguas Escuelas de Unzué los viernes (19:00-21:00 h) desde el 2 de septiembre al 18 de noviembre de 2016.

El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra.

Fecha de inicio: viernes, 2 de septiembre de 2016
Plazas: Grupo mínimo de 15 personas.
Duración: 24 horas
Lugar: Antiguas escuelas de Unzué
Organiza y financia: Ayuntamiento de Unzue/Untzueko Udala
Colabora: Asociación para el Desarrollo de Valdorba/Orbaibarrako Garapenerako Elkartea
Importes matrícula:
– Inscripción ordinaria 80,00 €
 – Con empadronamiento en Unzué 60,00 €
 – Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué 65,00 €
 – Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrolo de Valdorba 70,00 €

Más información: 948 720 500 – 662 306 871 – info@valdorba.es

Programa. PARTE I. HISTORIA DEL REINO DE NAVARRA. UN REINO EUROPEO (778-1512)

1. 2 septiembre 2016. UNOS ORIGENES OSCUROS (778-900)

– La herencia de Roma. Vascones entre francos y musulmanes. Orreaga / Roncesvalles (778), Europa mira hacia aquí. Enneko Arista, aparición de una dinastía.

2. 9 septiembre. NACIMIENTO DE UN REINO (900-1000)

– Sancho Garcés I. Un espacio para una corona. De la sociedad gentilicia a la señorial. Cultura nativa e influencias foráneas. El latín y el euskara, convivencia pacífica.

3. 16 septiembre. LAS OTRAS TIERRAS DE VASCONIA (778-1000)

– Las tierras occidentales: La tierra de “Ipuzkoa”, el condado de Álava y el señorío de Bizkaia. La Vasconia continental, la gran desconocida. Ausencia de mugas y preeminencia de viejos modelos.

4. 23 septiembre. SANCHO III Y SUS HEREDEROS (1004-1076)

– Sancho III, el cénit de la monarquía Pamplonesa. García III y su hijo Sancho IV, del apogeo a la crisis. El fracaso del proyecto pamplonés.

5. 30 septiembre. REINO DE PAMPLONA – REINO DE NAVARRA (1076-1194)

– Navarra entre dos grandes enemigos: Castilla y Aragón. La monarquía aragonesa en Pamplona. García Ramírez ¿el Restaurador? Sancho VI, innovaciones políticas y sociales.

6. 7 octubre. LA GRAN CRISIS TERRITORIAL Y DINÁSTICA (1194-1234)

– Sancho VII. Navarra en peligro. La gran crisis de 1200. Aparición de nuevos movimientos sociales. Las Navas de Tolosa (1212), el mito de una batalla. Los infanzones de Obanos.

7. 14 octubre. UN NUEVO REINO. UN NUEVO MODELO DE CONVIVENCIA (1234-1425)

Nuevos reyes, nuevas leyes. La dinastía de Champaña. Un nuevo destino para Navarra: la dinastía de Francia. La guerra de la Navarrería (1276). La personalidad de un reino, el golpe de 1328. La casa de Evreux, buenos momentos, malos finales. Carlos II, el rey europeo por excelencia. Carlos III, la fastuosidad frente a la peste.

8. 21 octubre. LAS OTRAS TIERRAS DE VASCONIA (1200-1400)

Bizkaia como señorío de la corona castellana. Álava tras la invasión de 1200, un nuevo modelo frente al rey de Castilla. Gipuzkoa, siempre mirando a Navarra. La Vasconia continental y su relación con Navarra.

9. 28 octubre. LA GRAN CRISIS DEL SIGLO XV (1425-1484)

Blanca de Navarra, la herencia maldita. Juan II y su hijo Carlos, un rey usurpador frente a un príncipe incapaz. Las consecuencias de la guerra en Navarra, la aparición de agramonteses y beamonteses. La intervención de Fernando el Católico.

10. 4 noviembre. EL ESTADO NAVARRO A LAS PUERTAS DEL RENACIMIENTO (1484-

1512)

Catalina de Foix, reina de Navarra, pese a Fernando el Católico. Juan III de Albret rey consorte. El nuevo proyecto para el reino. Dos grandes enemigos: Castilla y Francia. Grandes reformas abortadas por una invasión.

11. 11 noviembre. NAVARRA EN EUROPA. LA LUCHA POR LA LIBERTAD (1512-1530)

1512, La invasión de Navarra. 1516, la lucha por la independencia. 1521, de la esperanza al fracaso. La represión de los fieles a los reyes legítimos. Navarra en el ajedrezado europeo.

12. 18 noviembre. LA CONQUISTA DE NAVARRA A DEBATE

¿Una conquista beneficiosa? ¿Se respetaron las instituciones? ¿Juan y Catalina abandonaron a su reino? ¿Eran franceses? ¿Fernando manipuló la situación? Los mitos de la historiografía española para excusar una conquista ilegal.

Breve currículum del formador. Aitor Pescador Medrano

El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra. Suficiencia Investigadora en Historia por la Universidad de Navarra, investigador y documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, colaborador en diversos proyectos, entre los que destacan, entre 2006 y 2015 un estudio detallado y vaciado completo de la documentación relativa al castillo de Amaiur (Navarra) entre los siglos XIV al XX; y desde julio de 2007 hasta la actualidad el vaciado de la documentación relativa al palacio de los marqueses de Góngora (sede en Navarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi). Del mismo modo es el documentalista de los trabajos que se están realizando en el castillo de Irulegi y las excavaciones realizadas en las proximidades de Orreaga para encontrar el poblamiento de Iturissa.

Autor de más de una docena de libros, de los que destacamos El Ayuntamiento de Pamplona durante la Transición (1974-1979) (en colaboración con J. Barcos, Pamplona: Pamiela, 2011), Navarra 1510-1513. Diario de una conquista, (Pamplona: Pamiela, 2012), y 1512. El año de la guerra (Pamplona: Pamiela). Otras publicaciones suyas han versado sobre la transcripción de documentos medievales y registros de Comptos guardados en el Archivo General de Navarra.
Entre sus investigaciones sobre Memoria histórica, está desarrollando en estos momentos una investigación conducente a un libro sobre los vecinos de Castejón asesinados tras el Alzamiento Militar de 1936. Posee, asimismo, diversos trabajos relacionados con el exilio y la diáspora en Argentina, donde es miembro del consejo asesor de la revista Guregandik, publicación editada por el Centro de Estudios Arturo Campión, entidad colaboradora del Centro vasco de Laprida y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
FORMULARIO INSCRIPCIÓN ONLINE

Inscripciones: Pueden realizarse online cumplimentando este formulario o llamando al teléfono 948 720 500. También puede solicitar información en el teléfono 662 306 871.

    Nombre*:

    Apellidos*:

    NIF*:

    Dirección*:

    Localidad*:

    CP*:

    Localidad de empadronamiento*:

    Correo electrónico*:

    Teléfono*:

    Pertenezco a la asociación domiciliada en Unzué de:

    Cuantía de la matrícula: 60,00 € (empadronamiento en Unzué)65,00 € (socia/o asociación de Unzué)70,00 € (empadronamiento en otros ayuntamientos socios ADV)80,00 € (ordinaria)

    He realizado, o voy a realizar, el abono de la matrícula del curso en la siguiente cuenta:

    La Caixa: IBAN ES33 2100 5078 2121 0012 1265Caja Laboral Kutxa: ES56 3035 0114 1511 4002 2918

    Recuerde incluir en el concepto de su ingreso: "CH Nombre Apellidos"

    Ya he realizado el abono de la matrícula y adjunto a esta inscripción documento justificativo del abono:

    También puede enviarnos más adelante al correo electrónico asociacion@valdorba.es copia del justificante del abono (pdf, escaneo, fotografía hecha con el móvil al resguardo del ingreso...).

    AUTORIZO con la inscripción en el presente curso a la Asociación para el Desarrollo de Valdorba y al Ayuntamiento de Unzué a realizar las comprobaciones oportunas tanto en el Ayuntamiento en el que declaro estar empadronada o empadronado, como en su caso ante la/s asociaciones de las que declaro formar parte, así como a que utilice mis datos personales para los trámites de gestión del propio curso.

    Quiero recibir información sobre actividades socio-culturales que se realicen en Valdorba en mi correo electrónicowhatsapambos.

    Observaciones: