Unzué continúa apostando por el acercamiento de la cultura histórica de Navarra. Serán 12 sesiones más a las que te animamos que te unas. Se impartirán como hasta ahora en la sala de las Antiguas Escuelas de Unzué los viernes (19:00-21:00 h) desde el 22 de septiembre al 15 de diciembre de 2017.
El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra.
Plazas: Grupo mínimo de 15 personas.
Duración: 24 horas
Lugar: Antiguas escuelas de Unzué
Organiza y financia: Ayuntamiento de Unzue/Untzueko Udala
Colabora: Asociación para el Desarrollo de Valdorba/Orbaibarrako Garapenerako Elkartea
– Inscripción ordinaria | 80,00 € |
– Con empadronamiento en Unzué | 60,00 € |
– Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué | 65,00 € |
– Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrolo de Valdorba | 70,00 € |
Más información: 948 720 500 – 662 306 871 – asociacion@valdorba.es
Programa. PARTE II. HISTORIA DEL REINO DE NAVARRA. LA SUPERVIVENCIA DE LA MEMORIA (1512-1980)
CLASE 1 (22-sept-2017). ¿QUÉ ES UN CASTILLO? Lo imaginario y lo real. Partes necesarias y partes ficticias. Vocabulario para manejarse en una fortaleza. Evolución constructiva entre la Edad Media y el siglo XVII.
CLASE 2 (29-sept-2017). LAS FRONTERAS DE NAVARRA Y SUS CASTILLOS. El sistema de tenencias durante los primeros siglos. Alcaides y nuevas fortalezas tras la llegada de la casa de Champaña. Los datos de la Cámara de Comptos. Pequeñas fortalezas para controlar grandes espacios.
CLASE 3 (6-oct-2017). EL DÍA A DÍA. Pagos a los soldados y al alcaide. Compra de víveres, reparaciones de los castillos, etc. El espacio del castillo, relaciones con los habitantes de la zona. Las fortalezas como referentes políticos. El poder del rey y su imagen a través sus castillos.
CLASE 4 (13-oct-2017). LOS CASTILLOS QUE YA NO SON NAVARROS. La estructura defensiva navarra construida en Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y La Rioja. Modelo defensivo frente a un enemigo en constante expansión. La Sonsierra Navarra, el apéndice frente a Castilla.
CLASE 5. (20 oct-2017) LA MERINDAD DE PAMPLONA (20-oct-2017). La estructura defensiva construida alrededor de la Cuenca de Pamplona. Una defensa para una mejor huida. De núcleo inicial básico para la defensa del corazón del reino, a conjunto de fortalezas obsoletas y abandonadas.
CLASE 6. (27 oct -2017) LA MERINDAD DE SANGÜESA (27-oct-2017). En los orígenes del reino. Siempre mirando a Aragón, vecino no tan molesto ni agresivo como Castilla. Posiciones elevadas y ríos anchos. Castillos míticos de familias míticas, Javier, por ejemplo.
CLASE 7. (3 nov- 2017))LA MERINDAD DE TUDELA (3-nov-2017). De tierra musulmana a frontera cristiana. Los grandes espacios a controlar. Dos enemigos próximos: Castilla y Aragón. Las Bardenas también tenían castillos.
CLASE 8 .(10 nov- 2017) LA MERINDAD DE ESTELLA (10-nov-2017). En los primeros años del reino, zona fronteriza y de combates. Fortalezas míticas dentro del origen del reino. El sosiego de los siglos tardomedievales. Estella y sus castillos, verdadero ejemplo de ciudad fortificada.
CLASE 9(17 nov – 2017) LA MERINDAD DE OLITE (17-nov-2017). Su creación en el siglo XV. El peso de Olite, revisión de lo que fue y lo que es. Las otras fortalezas de la merindad, tan estratégicas e importantes como el palacio de Carlos III. De zona fronteriza a espacio interior del reino.
CLASE 10. (24 nov – 2017) LA BAJA NAVARRA (24-nov-2017). La Tierra de Vascos o de Ultrapuertos también tiene castillos navarros. El problema de estar al otro lado. La última defensa frente a la invasión española. Donibane Garazi, San Juan de Pie de Puerto, fortaleza del reino y sede de la administración.
CLASE 11 (1-dic-2017). LA FORTALEZA DE PAMPLONA. Capital y castillo. Los castillos de Pamplona desde la Edad Media hasta el siglo XVII. Evolución constructiva. Para defenderse de ataques y controlar a los vecinos. Los problemas de una ciudad amurallada a lo largo del tiempo.
CLASE 12 (15-dic-2017). AMAIUR. SIMBOLO DE NAVARRA. De un humilde castillo de camino a fortaleza inexpugnable. Evolución constructiva y defensiva. La simbología de una fortaleza a lo largo del tiempo. Memoria y desmemoria, de la Historia al mito.
Breve currículum del formador. Aitor Pescador Medrano
El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra. Suficiencia Investigadora en Historia por la Universidad de Navarra, investigador y documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, colaborador en diversos proyectos, entre los que destacan, entre 2006 y 2015 un estudio detallado y vaciado completo de la documentación relativa al castillo de Amaiur (Navarra) entre los siglos XIV al XX; y desde julio de 2007 hasta la actualidad el vaciado de la documentación relativa al palacio de los marqueses de Góngora (sede en Navarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi). Del mismo modo es el documentalista de los trabajos que se están realizando en el castillo de Irulegi y las excavaciones realizadas en las proximidades de Orreaga para encontrar el poblamiento de Iturissa.
FORMULARIO INSCRIPCIÓN ONLINE
Inscripciones: Pueden realizarse online cumplimentando este formulario o llamando al teléfono 948 720 500. También puede solicitar información en el teléfono 662 306 871.
https://goo.gl/forms/h2AIgT70uv0GRfFb2
ABONO DE LA MATRÍCULA DEL CURSO
Ingresar el importe de la matrícula del curso en una de estas dos cuentas:
– La Caixa: IBAN ES33 2100 5078 2121 0012 1265
– Caja Laboral Kutxa: ES56 3035 0114 1511 4002 2918
Recuerde incluir en el concepto de su ingreso: «CH Nombre Apellidos»
El importe es variable:
– Inscripción ordinaria | 80,00 € |
– Con empadronamiento en Unzué | 60,00 € |
– Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué | 65,00 € |
– Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrollo de 70,00 € | Valdorba |