Quinto curso de historia en Unzué «Reinas de Navarra. El poder en la sombra».

Unzué continúa apostando por el acercamiento de la cultura histórica de Navarra.  Serán otras 12 sesiones más a las que te animamos que te unas. Se impartirán como hasta ahora en la sala de las Antiguas Escuelas de Unzué los viernes (19:00-20:30 h) desde el 25 de septiembre al 10 de diciembre de 2020. El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra.

Fecha de inicio: viernes, 25 de septiembre de 2020 Plazas: Grupo mínimo de 10 personas. Duración: 24 horas Lugar: Antiguas escuelas de Unzué. Organiza y financia: Ayuntamiento de Unzue/Untzueko Udala y Servicio social de base de Noain. Subvenciona: INAI Gobierno de Navarra Colabora: Asociación para el Desarrollo de Valdorba/Orbaibarrako Garapenerako Elkartea
Importes matrícula:
– Inscripción ordinaria 70,00 €
 – Con empadronamiento en Unzué 50,00 €
 – Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué o con empadronamiento en alguno de los municipios del Servicio Social de Base de Noain: 55,00 €
 – Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrollo de Valdorba: 60,00 €

Más información: 948 720 500 – 662 306 871 – asociacion@valdorba.es

 Se trasladarán a otras fechas, acordadas mediante consenso con el alumnado, las jornadas que no puedan impartirse según están planificadas por circunstancias de fuerza mayor. El abono de la matrícula no será reembolsable.

Programa. PARTE V. REINAS DE NAVARRA. EL PODER EN LA SOMBRA

1) LAS MUJERES Y EL PODER EN LA HISTORIA

Las mujeres y el poder, perspectivas históricas de su evolución. El referente femenino del poder. Las transmisoras de la sangre regia.

La mujer en la antigua Grecia, Roma y los imperios orientales. Posición política, poder oculto y referencias históricas. Las reinas bárbaras y su vinculación al poder.

La mujer a la entrada de la Edad Media: visión general de su finalidad. Moral y religión como base fundamental de la represión femenina.

2) LAS PRIMERAS REINAS CONOCIDAS (850-1000)

Las señoras desconocidas de la dinastía Jimena. Las primeras reinas conocidas. Doña Toda Aznar de Pamplona (885-970), esposa de Sancho Garcés I, madre de García Sánchez I y referente político peninsular. Andregoto Galíndez, la señora de Aragón. Urraca Fernández y Jimena Fernández, la influencia castellano leonesa. Los enlaces matrimoniales como vía de consolidación del poder. Las mujeres como elemento básico para las relaciones diplomáticas

 3) EL ESPLENDOR DE UN REINO Y SUS SOBERANAS (1000-1076)

Munia o Mayor, la esposa de Sancho III. Las mujeres de la periferia del reino: importancia estratégica y política. Estefanía y Placencia, las mujeres olvidadas de dos soberanos importantes: García Sánchez III y Sancho Garcés IV. La consecución de la dinastía regia tras el desastre de 1076, las mujeres como memoria de la pérdida del reino.

4) LAS MUJERES DE LA DINASTÍA ARAGONES (1076-1134)

Felicia de Roucy e Inés de Aquitania, las soberanas desconocidas. Urraca de Castilla y León, el proyecto que no pudo ser. La sangre “manchada” que lleva la memoria del reino: Cristina, hija del Cid.

5) LAS REINAS DEL NUEVO REINO (1134-1234)

Margarita de l´Aigle, una extranjera que dejaría su huella. Urraca de Castilla, segunda esposa de García Ramírez y símbolo de la sumisión de Pamplona a Castilla. Sancha de Castilla, la esposa de Sancho Garcés VI. Constanza de Tolosa y Sancho Sánchez VII el Fuerte. La oscura y desconocida segunda esposa del rey fuerte. El fin de la dinastía. Blanca de Navarra, reina de Inglaterra y esposa de Ricardo Corazón de León.

6) LAS SEÑORAS DE LA CASA DE CHAMPAÑA (1234-1305)

Margarita de Borbón (1234-1256), la reina extranjera por excelencia. Isabel de Francia, esposa de Teobaldo II e hija de San Luis. Blanca de Artois y el fin de la rama masculina de los Champaña. Juana I, mujer, reina de Navarra y Francia (1274-1305).

 7) REINAS FRANCESAS EN EL REINO PIRENAICO (1305-1349)

La tramposa Ley Sálica o de los Barones. Reinas francesas y navarras que nunca conocerán el viejo reino: Margarita de Borgoña, Clemencia de Anjou, Juana de Borgoña, Blanca de Borgoña y María de Luxemburgo. Juana II de Navarra: la vuelta de una reina privativa gracias a la Ley Sálica.

 8) LA CASA DE EVREUX (1349-1425)

Juana de Valois y el complicado reinado de su esposo Carlos II. Leonor de Trastámara, pareja de Carlos III, el cambio de política a través de los enlaces matrimoniales. Las amantes de los soberanos Evreux, raíz de grandes familias y nuevos males. Juana de Navarra, hija de Carlos II y esposa de Enrique IV de Inglaterra.

 9) LAS REINAS EN LIZA (1425-1479)

El desastre dinástico del siglo XV. Blanca de Navarra y Juan II, un matrimonio bien avenido. El testamento de Blanca de Navarra, el gran error. Inés de Cleves, la esposa elegida para el príncipe de Viana. Juana Enríquez, la mujer que nunca debió llamarse reina de Navarra. El problema de la herencia y el poder. Las mujeres en una nueva perspectiva política.

 10) EL DRAMA FAMILIAR Y SUS MUJERES (1479-1483)

Blanca y Leonor, las hermanas devoradas por su padre. El asesinato de Blanca, excusa para nuevos y preocupantes males. Leonor, la reina que no reinó en plena guerra civil. Magdalena de Francia, la gran señora y princesa de Viana.

 11) CATALINA DE FOIX. LA ÚLTIMA REINA DE NAVARRA (1483-1516)

Catalina y su primera década como reina: la ausencia del reino. La coronación de 1494 y los primeros años frente al reino. Frente a otra gran reina: Isabel I de Castilla. La guerra de 1512, el papel de Catalina de Foix. Los años del exilio 1512-1516. Madre y reina, la herencia para el futuro.

 12) LAS REINAS DE LA BAJA NAVARRA

Un nuevo prototipo de soberanas de Isabel I de Castilla a Isabel I de Inglaterra. Margarita de Angulema y el Heptamerón. Juana III, soberana protestante de Navarra, un nuevo modelo político, religioso y cultural para navarra.

Breve currículum del formador. Aitor Pescador Medrano

El curso será impartido por Aitor Pescador Medrano, Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra. Suficiencia Investigadora en Historia por la Universidad de Navarra, investigador y documentalista de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, colaborador en diversos proyectos, entre los que destacan, entre 2006 y 2015 un estudio detallado y vaciado completo de la documentación relativa al castillo de Amaiur (Navarra) entre los siglos XIV al XX; y desde julio de 2007 hasta la actualidad el vaciado de la documentación relativa al palacio de los marqueses de Góngora (sede en Navarra de la Sociedad de Ciencias Aranzadi). Del mismo modo es el documentalista de los trabajos que se están realizando en el castillo de Irulegi y las excavaciones realizadas en las proximidades de Orreaga para encontrar el poblamiento de Iturissa.

Autor de más de una docena de libros, de los que destacamos El Ayuntamiento de Pamplona durante la Transición (1974-1979) (en colaboración con J. Barcos, Pamplona: Pamiela, 2011), Navarra 1510-1513. Diario de una conquista, (Pamplona: Pamiela, 2012), y 1512. El año de la guerra (Pamplona: Pamiela). Otras publicaciones suyas han versado sobre la transcripción de documentos medievales y registros de Comptos guardados en el Archivo General de Navarra.
Entre sus investigaciones sobre Memoria histórica, está desarrollando en estos momentos una investigación conducente a un libro sobre los vecinos de Castejón asesinados tras el Alzamiento Militar de 1936. Posee, asimismo, diversos trabajos relacionados con el exilio y la diáspora en Argentina, donde es miembro del consejo asesor de la revista Guregandik, publicación editada por el Centro de Estudios Arturo Campión, entidad colaboradora del Centro vasco de Laprida y la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
FORMULARIO INSCRIPCIÓN ONLINE

Inscripciones: Pueden realizarse online cumplimentando en el formulario de este enlace o llamando al teléfono 948 720 500. También puede solicitar información en el teléfono 662 306 871.  https://forms.gle/d2aLjkVnn4p6iS2s9

ABONO DE LA MATRÍCULA DEL CURSO

Ingresar el importe de la matrícula del curso en una de estas dos  cuentas:

– La Caixa: IBAN ES33 2100 5078 2121 0012 1265 – Caja Laboral Kutxa: ES56 3035 0114 1511 4002 2918 Recuerde incluir en el concepto de su ingreso: «CH Nombre Apellidos»

El importe es variable:

– Inscripción ordinaria 70,00 €
 – Con empadronamiento en Unzué 50,00 €
 – Perteneciente a alguna asociación socio-cultural o deportiva de Unzué o empadronamiento en algunos de los pueblos pertenecientes al Servicio Social de Base de Noain 55,00 €
 – Con empadronamiento en los ayuntamientos miembros de la Asociación para el Desarrollo de Valdorba 60,00 €