INSTRUMENTOS
Repoblaciones con especies forestales
micorrizadas
Mediante este tipo de repoblaciones
se busca crear masas forestales capaces de regenerarse y perdurar
en el tiempo, que contribuyan a la protección del medio,
incrementando los recursos forestales mediante el empleo de
planta forestal micorrizada con un hongo de interés
comercial.
ESPECIES EMPLEADAS
- Quercus ilex micorrizada
de Tuber melanosporum.
- Pinus nigra micorrizado de Lactarius deliciosus,
Lactarius sanguifluus y Lactarius semesanglifluus.
REQUERIMIENTOS
Requerimientos de la trufa negra (Tuber
melanosporum)
La trufa es un hongo hipógeo
que debe asociarse a las raíces de diversas especies
arbóreas o arbustivas para sobrevivir (árboles
y arbustos truferos: Carrasca, Coscoja, Quejigo, Roble pubescente,
Roble común, Roble albar, Castaño, Haya, Avellano,
Arce, Abedul, Tilos, Sauces, Chopos, Carpes, Pinos, Alerces,
Cedro, Cistos y jaras, Fumana, Ontina).
La trufa se encuentra en terrenos
calcáreos con climas mediterráneos templado-húmedo
o frío subhúmedo.
Requerimientos del robellón
o níscalo (Lactarius deliciosus y L. sanguifluus)
El níscalo es un hongo que
fructifica sobre el suelo, del género Lactarius,
que necesariamente debe asociarse en simbiosis a las raíces
de los pinos para poder sobrevivir.
Lactarius deliciosus, abunda
más en terrenos sueltos, bien drenados y arenosos procedentes
de la degradación de areniscas, granitos, cuarcitas,
pizarras y esquistos. Lactarius sanguifluus, crece
asociada al pino laricio (Pinus nigra) en terrenos
calizos.
Es propia de montes bien iluminados,
tanto en pinares muy jóvenes de apenas 5 años,
como en adultos de más de 100.
Requerimientos de la carrasca (Quercus
ilex subsp. rotundifolia)
Aparece en casi todas las provincias
españolas, viviendo tanto sobre sustrato calizo como
silício. Rehuye terrenos con tendencia al encharcamiento
y tolera mal los suelos margosos o arcillosos, y no se encuentra
en suelos salinos o muy yesosos.
Requerimientos del pino laricio (Pinus
nigra subsp. salzmannii)
Esta especie aparece en el centro
y mitad oriental de la península. Es propia de las
montañas mediterráneas, especialmente calizas
y rocosas.
¿CÓMO SE HACE?
Es muy importante escoger planta
de calidad, bien micorrizada y adaptada a la zona de repoblación.
El tratamiento del terreno previo
a la plantación consta de un arado de la tierra para
de eliminar la vegetación preexistente y mullir el
suelo, seguido de un subsolado cruzado, cuyas intersecciones
marcarán los puntos de plantación.
La plantación se realiza manualmente,
con existencia de tempero y en ausencia de heladas, en los
puntos descritos por el cruce del subsolado. El manejo de
la planta ha de ser especialmente delicado y tras la plantación
se les aplicará un riego para facilitar el arraigo.
Como operaciones de mantenimiento
se contemplan dos riegos estivales y un binado en el mes de
abril.
|